Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Seleccionado entre 325 postulaciones

Profesor Manuel Guerrero recibió Premio Municipal de Literatura de Santiago 2024

Prof. Manuel Guerrero recibió Premio Municipal de Literatura Santiago

 

El Premio Municipal de Literatura de Santiago fue creado en 1934 por la Municipalidad de Santiago para apoyar y promover la creación literaria chilena. En sus 90 años de trayectoria ha reflejado los acontecimientos críticos en la historia cultural, social y política del país. Las obras ganadoras recogen el talento y creatividad de sus autoras y autores y su capacidad de construir narrativas y relatos a través de miradas diversas y críticas que forman parte del acervo cultural del país.

La información sobre la entrega del primer Premio Municipal de Literatura es consignada en el Boletín Municipal con fecha de mayo de 1934, donde se da cuenta de que el entonces Alcalde y escritor Guillermo Labarca Hubertson, hizo entrega en el Palacio Consistorial de los “premios instituidos por la Municipalidad de Santiago para las mejores obras literarias que se publiquen o estrenen cada año”.

El proyecto había sido presentado en 1933 a la Honorable Junta Municipal de Vecinos con el objeto que la Municipalidad contribuyera a la difusión artística y cultural. Dicha propuesta fue aprobada, instituyéndose así el Premio Municipal de Literatura en los géneros novela, poesía y teatro.

El certamen municipal ha sido visionario al premiar muchas primeras obras de escritores que han sido posteriormente reconocidos y relevantes para la literatura nacional. En 84 convocatorias ha distinguido casi medio centenar de creaciones que actúan como un termómetro cultural, midiendo la temperatura social a través de la palabra escrita.

El Premio Municipal de Literatura de Santiago recoge la vitalidad del ecosistema literario actual, con su rica diversidad de voces y temáticas y ha evolucionado para abarcar un espectro cada vez más amplio de géneros literarios.

En la presente convocatoria postularon 325 obras publicadas en 2023 que concursaron en los nueve géneros que contempla actualmente el certamen: Novela, Cuento, Poesía, Ensayo, Géneros Periodísticos, Literatura Infantil, Literatura Juvenil, Edición y Referencial.

El jurado del presente año fue presidido por la crítica literaria y doctora en Literatura Raquel Olea, quien junto a un equipo de 18 destacados agentes del libro y la lectura, cumplió la ardua labor de revisar, evaluar y deliberar sobre el conjunto de obras que participaron de la convocatoria 2024. Los criterios ponderaron la excelencia de las obras, su riqueza y recursos literarios, innovación y aporte a la literatura nacional contemporánea.

Las obras premiadas este año recorren con talento, creatividad y mirada crítica distintos paisajes, territorios, realidades, las vidas de las personas y sus relaciones que configuran relatos significativos para la sociedad y la cultura en Chile.

En la categoría ensayo, la obra “Sociología de la masacre: La producción social de la violencia” del profesor Manuel Guerrero Antequera, sociólogo y académico del Departamento de Bioética y Humanidades Médicas (DBHM) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, fue reconocida como una obra que aborda de manera minuciosa la violencia social expresada a través del acometimiento de masacres durante el siglo XX.

A través del ejemplar, el profesor Guerrero reflexiona sobre las causas que provocan el uso de la violencia en contextos donde es empleada como una herramienta para disuadir o eliminar a quien es considerado moralmente pernicioso o negativo para la sociedad.

Se destaca el análisis sobre la participación de la población civil y los roles asumidos en dichos contextos, profundizando así, en uno de los temas centrales de la sociedad actual, la violencia. Por ello, con el texto, el profesor Guerrero, insta a responsabilizarnos y a promover de manera constante el respeto y defensa de los derechos humanos.

Sociología de la masacre