Ir al contenido
English

Más noticias

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Seleccionado entre 325 postulaciones

Profesor Manuel Guerrero recibió Premio Municipal de Literatura de Santiago 2024

Prof. Manuel Guerrero recibió Premio Municipal de Literatura Santiago

 

El Premio Municipal de Literatura de Santiago fue creado en 1934 por la Municipalidad de Santiago para apoyar y promover la creación literaria chilena. En sus 90 años de trayectoria ha reflejado los acontecimientos críticos en la historia cultural, social y política del país. Las obras ganadoras recogen el talento y creatividad de sus autoras y autores y su capacidad de construir narrativas y relatos a través de miradas diversas y críticas que forman parte del acervo cultural del país.

La información sobre la entrega del primer Premio Municipal de Literatura es consignada en el Boletín Municipal con fecha de mayo de 1934, donde se da cuenta de que el entonces Alcalde y escritor Guillermo Labarca Hubertson, hizo entrega en el Palacio Consistorial de los “premios instituidos por la Municipalidad de Santiago para las mejores obras literarias que se publiquen o estrenen cada año”.

El proyecto había sido presentado en 1933 a la Honorable Junta Municipal de Vecinos con el objeto que la Municipalidad contribuyera a la difusión artística y cultural. Dicha propuesta fue aprobada, instituyéndose así el Premio Municipal de Literatura en los géneros novela, poesía y teatro.

El certamen municipal ha sido visionario al premiar muchas primeras obras de escritores que han sido posteriormente reconocidos y relevantes para la literatura nacional. En 84 convocatorias ha distinguido casi medio centenar de creaciones que actúan como un termómetro cultural, midiendo la temperatura social a través de la palabra escrita.

El Premio Municipal de Literatura de Santiago recoge la vitalidad del ecosistema literario actual, con su rica diversidad de voces y temáticas y ha evolucionado para abarcar un espectro cada vez más amplio de géneros literarios.

En la presente convocatoria postularon 325 obras publicadas en 2023 que concursaron en los nueve géneros que contempla actualmente el certamen: Novela, Cuento, Poesía, Ensayo, Géneros Periodísticos, Literatura Infantil, Literatura Juvenil, Edición y Referencial.

El jurado del presente año fue presidido por la crítica literaria y doctora en Literatura Raquel Olea, quien junto a un equipo de 18 destacados agentes del libro y la lectura, cumplió la ardua labor de revisar, evaluar y deliberar sobre el conjunto de obras que participaron de la convocatoria 2024. Los criterios ponderaron la excelencia de las obras, su riqueza y recursos literarios, innovación y aporte a la literatura nacional contemporánea.

Las obras premiadas este año recorren con talento, creatividad y mirada crítica distintos paisajes, territorios, realidades, las vidas de las personas y sus relaciones que configuran relatos significativos para la sociedad y la cultura en Chile.

En la categoría ensayo, la obra “Sociología de la masacre: La producción social de la violencia” del profesor Manuel Guerrero Antequera, sociólogo y académico del Departamento de Bioética y Humanidades Médicas (DBHM) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, fue reconocida como una obra que aborda de manera minuciosa la violencia social expresada a través del acometimiento de masacres durante el siglo XX.

A través del ejemplar, el profesor Guerrero reflexiona sobre las causas que provocan el uso de la violencia en contextos donde es empleada como una herramienta para disuadir o eliminar a quien es considerado moralmente pernicioso o negativo para la sociedad.

Se destaca el análisis sobre la participación de la población civil y los roles asumidos en dichos contextos, profundizando así, en uno de los temas centrales de la sociedad actual, la violencia. Por ello, con el texto, el profesor Guerrero, insta a responsabilizarnos y a promover de manera constante el respeto y defensa de los derechos humanos.

Sociología de la masacre