Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Seleccionado entre 325 postulaciones

Profesor Manuel Guerrero recibió Premio Municipal de Literatura de Santiago 2024

Prof. Manuel Guerrero recibió Premio Municipal de Literatura Santiago

 

El Premio Municipal de Literatura de Santiago fue creado en 1934 por la Municipalidad de Santiago para apoyar y promover la creación literaria chilena. En sus 90 años de trayectoria ha reflejado los acontecimientos críticos en la historia cultural, social y política del país. Las obras ganadoras recogen el talento y creatividad de sus autoras y autores y su capacidad de construir narrativas y relatos a través de miradas diversas y críticas que forman parte del acervo cultural del país.

La información sobre la entrega del primer Premio Municipal de Literatura es consignada en el Boletín Municipal con fecha de mayo de 1934, donde se da cuenta de que el entonces Alcalde y escritor Guillermo Labarca Hubertson, hizo entrega en el Palacio Consistorial de los “premios instituidos por la Municipalidad de Santiago para las mejores obras literarias que se publiquen o estrenen cada año”.

El proyecto había sido presentado en 1933 a la Honorable Junta Municipal de Vecinos con el objeto que la Municipalidad contribuyera a la difusión artística y cultural. Dicha propuesta fue aprobada, instituyéndose así el Premio Municipal de Literatura en los géneros novela, poesía y teatro.

El certamen municipal ha sido visionario al premiar muchas primeras obras de escritores que han sido posteriormente reconocidos y relevantes para la literatura nacional. En 84 convocatorias ha distinguido casi medio centenar de creaciones que actúan como un termómetro cultural, midiendo la temperatura social a través de la palabra escrita.

El Premio Municipal de Literatura de Santiago recoge la vitalidad del ecosistema literario actual, con su rica diversidad de voces y temáticas y ha evolucionado para abarcar un espectro cada vez más amplio de géneros literarios.

En la presente convocatoria postularon 325 obras publicadas en 2023 que concursaron en los nueve géneros que contempla actualmente el certamen: Novela, Cuento, Poesía, Ensayo, Géneros Periodísticos, Literatura Infantil, Literatura Juvenil, Edición y Referencial.

El jurado del presente año fue presidido por la crítica literaria y doctora en Literatura Raquel Olea, quien junto a un equipo de 18 destacados agentes del libro y la lectura, cumplió la ardua labor de revisar, evaluar y deliberar sobre el conjunto de obras que participaron de la convocatoria 2024. Los criterios ponderaron la excelencia de las obras, su riqueza y recursos literarios, innovación y aporte a la literatura nacional contemporánea.

Las obras premiadas este año recorren con talento, creatividad y mirada crítica distintos paisajes, territorios, realidades, las vidas de las personas y sus relaciones que configuran relatos significativos para la sociedad y la cultura en Chile.

En la categoría ensayo, la obra “Sociología de la masacre: La producción social de la violencia” del profesor Manuel Guerrero Antequera, sociólogo y académico del Departamento de Bioética y Humanidades Médicas (DBHM) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, fue reconocida como una obra que aborda de manera minuciosa la violencia social expresada a través del acometimiento de masacres durante el siglo XX.

A través del ejemplar, el profesor Guerrero reflexiona sobre las causas que provocan el uso de la violencia en contextos donde es empleada como una herramienta para disuadir o eliminar a quien es considerado moralmente pernicioso o negativo para la sociedad.

Se destaca el análisis sobre la participación de la población civil y los roles asumidos en dichos contextos, profundizando así, en uno de los temas centrales de la sociedad actual, la violencia. Por ello, con el texto, el profesor Guerrero, insta a responsabilizarnos y a promover de manera constante el respeto y defensa de los derechos humanos.

Sociología de la masacre