Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Seleccionado entre 325 postulaciones

Profesor Manuel Guerrero recibió Premio Municipal de Literatura de Santiago 2024

Prof. Manuel Guerrero recibió Premio Municipal de Literatura Santiago

 

El Premio Municipal de Literatura de Santiago fue creado en 1934 por la Municipalidad de Santiago para apoyar y promover la creación literaria chilena. En sus 90 años de trayectoria ha reflejado los acontecimientos críticos en la historia cultural, social y política del país. Las obras ganadoras recogen el talento y creatividad de sus autoras y autores y su capacidad de construir narrativas y relatos a través de miradas diversas y críticas que forman parte del acervo cultural del país.

La información sobre la entrega del primer Premio Municipal de Literatura es consignada en el Boletín Municipal con fecha de mayo de 1934, donde se da cuenta de que el entonces Alcalde y escritor Guillermo Labarca Hubertson, hizo entrega en el Palacio Consistorial de los “premios instituidos por la Municipalidad de Santiago para las mejores obras literarias que se publiquen o estrenen cada año”.

El proyecto había sido presentado en 1933 a la Honorable Junta Municipal de Vecinos con el objeto que la Municipalidad contribuyera a la difusión artística y cultural. Dicha propuesta fue aprobada, instituyéndose así el Premio Municipal de Literatura en los géneros novela, poesía y teatro.

El certamen municipal ha sido visionario al premiar muchas primeras obras de escritores que han sido posteriormente reconocidos y relevantes para la literatura nacional. En 84 convocatorias ha distinguido casi medio centenar de creaciones que actúan como un termómetro cultural, midiendo la temperatura social a través de la palabra escrita.

El Premio Municipal de Literatura de Santiago recoge la vitalidad del ecosistema literario actual, con su rica diversidad de voces y temáticas y ha evolucionado para abarcar un espectro cada vez más amplio de géneros literarios.

En la presente convocatoria postularon 325 obras publicadas en 2023 que concursaron en los nueve géneros que contempla actualmente el certamen: Novela, Cuento, Poesía, Ensayo, Géneros Periodísticos, Literatura Infantil, Literatura Juvenil, Edición y Referencial.

El jurado del presente año fue presidido por la crítica literaria y doctora en Literatura Raquel Olea, quien junto a un equipo de 18 destacados agentes del libro y la lectura, cumplió la ardua labor de revisar, evaluar y deliberar sobre el conjunto de obras que participaron de la convocatoria 2024. Los criterios ponderaron la excelencia de las obras, su riqueza y recursos literarios, innovación y aporte a la literatura nacional contemporánea.

Las obras premiadas este año recorren con talento, creatividad y mirada crítica distintos paisajes, territorios, realidades, las vidas de las personas y sus relaciones que configuran relatos significativos para la sociedad y la cultura en Chile.

En la categoría ensayo, la obra “Sociología de la masacre: La producción social de la violencia” del profesor Manuel Guerrero Antequera, sociólogo y académico del Departamento de Bioética y Humanidades Médicas (DBHM) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, fue reconocida como una obra que aborda de manera minuciosa la violencia social expresada a través del acometimiento de masacres durante el siglo XX.

A través del ejemplar, el profesor Guerrero reflexiona sobre las causas que provocan el uso de la violencia en contextos donde es empleada como una herramienta para disuadir o eliminar a quien es considerado moralmente pernicioso o negativo para la sociedad.

Se destaca el análisis sobre la participación de la población civil y los roles asumidos en dichos contextos, profundizando así, en uno de los temas centrales de la sociedad actual, la violencia. Por ello, con el texto, el profesor Guerrero, insta a responsabilizarnos y a promover de manera constante el respeto y defensa de los derechos humanos.

Sociología de la masacre