Ir al contenido
English

Más noticias

El simposio “Cambio climático y cáncer: hechos y desafíos”, organizado por la Escuela de Salud Pública Uchile junto a CECAN y moderado por el Dr. Óscar Arteaga contó con comentarios de las académicas Karla Yohannessen, Verónica Iglesias y la Dra. Lorena Rodríguez.

La Universidad de Chile marcó presencia en el principal encuentro científico del país

ESP obtiene premios en todas las categorías de importante congreso

Más de 60 integrantes de la Escuela de Salud Pública participaron en simposios, comités, cursos precongreso y presentaciones científicas, obteniendo premios en todas las categorías, fortaleciendo el debate nacional sobre salud planetaria y crisis climática. Además, la Escuela ha sido parte del diseño y organización de este Congreso desde sus inicios en el 2007.

Este año la convocatoria estuvo marcada por los 15 años de historia del Fondo Concursable Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

15 años de extensión universitaria

U de Chile anuncia proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2025

En la convocatoria del año 2025, 42 iniciativas de extensión y vinculación con el medio presentaron propuestas vinculadas a la extensión artística, cultural, patrimonial, social, científica, tecnológica y del ámbito de la salud. De estos, 31 pasaron los criterios de admisibilidad y 7 fueron los seleccionados por el comité evaluador.

Brenda González, doctor Miguel O'Ryan y profesora Ingrid Leal, en el corte de cinta de la sala de reuniones

A nueve meses de su partida

Cemera inaugura sala de reuniones “Prof. Electra González”

Un sentido homenaje a quien fuera parte de su equipo por cuatro décadas rindieron académicos y funcionarios del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, encuentro en el que destacaron tanto su contribución científica y formativa como su generosidad y compromiso con la atención de jóvenes.

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”

Proyecto de Extensión

Un enfoque integral para los desafíos de la prematurez

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”, que se realizó el 26 de noviembre de 2025, convocada por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Debe haber intervención temprana

¿Qué es la esquizofrenia?

¿Qué es la esquizofrenia?

Desde el punto de vista de la psiquiatría, explica el doctor Reyes, “es una enfermedad del neurodesarrollo, que por lo general se manifiesta en la adolescencia o adultez joven -en una ventana entre los 15 y los 25 años aproximadamente- mediante sintomatología que llamamos psicótica, que se puede caracterizar como delirios y alucinaciones, además de conducta y lenguaje desorganizado. Lo que nosotros vemos es una persona joven con algunas dificultades, con tendencia al retraimiento y con alguna sintomatología anímica o depresiva que no es demasiado significativa durante la adolescencia, pero que de forma más o menos abrupta presenta un cuadro mucho más exacerbado”.

Para diferenciarla de lo que podría ser la presentación clásica de los cambios anímicos propios de la adolescencia, el especialista agrega que “para eso está el concepto de “estados mentales de riesgo”. Todos podemos tener alguna sintomatología de salud mental, pero hay un subgrupo en el que no es episódica ni ocasional, sino que sostenida en el tiempo; es decir, no solamente está más retraído por algunos días o semanas, sino que durante varios meses. Pero, además, ha perdido comunicación con sus pares, ha bajado su rendimiento académico y lo que clásicamente se describe es que luego de un tiempo sostenido de esta evidencia aparece el primer episodio de esquizofrenia, que presenta las características clínicas mencionadas como delirios, alucinaciones, conductas y lenguaje desorganizado. Ahí es cuando muchas veces tanto la familia como el entorno, ven algo radicalmente distinto que los motiva a consultar”.

Sin causa exacta determinada, la esquizofrenia “tiene una base biológica y de heredabilidad importante, pero hay componentes ambientales que inciden en la causalidad; por ejemplo, está descrito que infecciones perinatales, pobreza y deprivación del tipo hambruna durante el embarazo de la madre, y elementos socioculturales como la migración, el aislamiento social o consumo de marihuana, entre otros, son elementos que, sobre una vulnerabilidad biológica importante e indesmentible, van a actuar haciendo más posible que esa persona desarrolle la enfermedad”.

Por eso, a lo que toda familia debe estar atento es a “un cambio sostenido en el tiempo; semanas o meses en el que cae el funcionamiento habitual en dos ramas: la social y la de rol. En cuanto a retraimiento social, los cercanos refieren que les cuesta entender a la persona no solo en la situación global, sino también en el diálogo, y a veces aparecen ciertas ideas que son extrañas. Y en cuanto al desempeño en su rol, surgen dificultades para estudiar, para cumplir con las responsabilidades. Eso, independiente de que se termine diagnosticando esquizofrenia, es una alerta de que algo está ocurriendo”.

Para el diagnóstico, explica el doctor Reyes, además de entrevistas clínicas se hacen exámenes de rutina, “fundamentalmente para descartar que no sea otra enfermedad. Por ejemplo, mediante una resonancia magnética o un electroencefalograma queremos determinar que no esté presentando epilepsia, encefalitis autoinmune u otro tipo de patología cerebral de sintomatología psiquiátrica con causa neurológica o médica. Pero no hay ningún examen que afirme la existencia de la esquizofrenia; se están buscando varios posibles biomarcadores o endofenotipos, aún en fase experimental, que podrían arrojar una mayor probabilidad. Por eso, el diagnóstico va a ser clínico; es decir, en base a los síntomas”.

El desafío de la adherencia al tratamiento

El tratamiento, cubierto por las Garantías Explícitas en Salud, GES, “es bastante estandarizado en todo el país e involucra intervenciones farmacológicas, con el uso de antipsicóticos, pero eso habitualmente es insuficiente, por lo que también incluye intervenciones relacionadas con la recuperación psicosocial de esta persona que ha perdido un poco su funcionalidad. En ese sentido, el modelo que se propone actualmente es el denominado Recovery, el cual apunta a que el paciente no sólo se sienta bien, ojalá sin mayores síntomas, sino que esté inserto en su grupo y contexto sociocultural; por ello, convoca también a otros profesionales de la salud, como psicólogos o terapeutas ocupacionales”.

El gran desafío que supone esta fase de tratamiento, agrega el académico, es la adherencia del paciente, pues es común que lo dejen una vez que sienten mejoría. “Una de las características fundamentales de la esquizofrenia es que los pacientes, al menos en la etapa aguda y habitualmente por mucho tiempo, no tienen juicio de realidad. Eso quiere decir que, si bien hay señales evidentes de que están enfermos para él, su familia y los médicos, ellos no se sienten así. Desde esa lógica, ¿por qué tomar un medicamento para algo que no se padece? Por ello, es muy frecuente que los pacientes abandonen los medicamentos y, por lo mismo, que sobre todo en la primera etapa de tratamiento del episodio psicótico, el apoyo de terceros es determinante; en el caso de una hospitalización, es responsabilidad del personal de salud, pero cuando están en casa es de su familia. Debe estar supervisado, porque el riesgo de suspensión de medicamentos es muy alto”.

Pero, agrega, apuntando a ese desafío, “se han desarrollado fármacos inyectables cuya efectividad dura entre uno y tres meses, lo que facilita la adherencia. La evidencia contemporánea muestra que los pacientes que ocupan estos medicamentos de depósito tienen menor tasa de hospitalización y de recaídas; es una intervención que antes se dejaba como segunda o tercera alternativa, pero esto sugiere que se debiese favorecer el inicio temprano de esta fórmula, no sólo para evitar posibles recaídas, sino que también para mejorar el pronóstico”.

¿Es un tratamiento de por vida?

En realidad, es de mantención; quiere decir que no es siempre con el mismo fármaco, las mismas dosis o siquiera con medicamentos. El tratamiento requiere de un seguimiento a muy largo plazo.

¿Cuál es la recuperabilidad?

Ahí está un poco el estigma respecto de la esquizofrenia, de un paciente severamente discapacitado, que no hace nada. Y la verdad es que hay pacientes, de la misma forma que ocurre en cualquier otra enfermedad, que tienen cuadros severos o un primer episodio grave y después se mantienen estables durante largo tiempo, logrando llevar una vida satisfactoria, con trabajo, pareja e hijos. Por eso es súper importante ampliar la imagen de qué es lo que significa tener una enfermedad mental grave como la esquizofrenia, porque también implica un futuro abierto. Hay quienes evolucionan bien, otros no tanto y otros mal; tenemos que hacer todos los esfuerzos posibles para que esa evolución sea lo mejor posible y, para ello, es fundamental una buena adherencia al tratamiento tanto farmacológico, psicoterapéutico y de rehabilitación.

¿Hay suficientes camas para la hospitalización de estos pacientes, ya sea en el sector público o en el privado?

La hospitalización puede ocurrir para el primer episodio, y sirve no sólo para contener sino para hacer todos los exámenes necesarios. Pero una pregunta es cuántas camas hay y otra es dónde queremos tratar a los pacientes. El hecho de que una persona esté cursando un cuadro psicótico no es condicionante de que tenga que hospitalizarse; la mayor parte puede tratarse en dispositivos ambulatorios. Chile ha transitado de un modelo hospitalario asilar a un modelo comunitario, que implica la existencia de los Centros Comunitarios de Salud Mental Familiar, COSAM, que son ambulatorios; cuando este modelo funciona adecuadamente, las camas hospitalarias parecen razonablemente suficientes, porque en ellos se detectan y tratan las recaídas precozmente, por lo que los pacientes no alcanzan a agravarse como para requerir hospitalización.

Pero cuando el hospital es el único lugar donde se trata a los pacientes, ocurre que llegan siempre muy graves y, por lo tanto, las camas hacen pocas. En mi opinión, en Chile el modelo está en un equilibrio frágil; desde esa perspectiva es que se requieren más camas, pero también hace falta que el sistema comunitario funcione bien, porque eso va a incidir en que menos personas necesiten hospitalizarse. Potenciar los dispositivos de salud ambulatorios va a implicar que sus usuarios van a estar cerca de su casa, en su red social, cerca de establecimientos educacionales y de recreación de su comuna; hay que fomentar la intervención temprana.