Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Cuenta pública del segundo año de gestión del director del HCUCH

“La esperanza de seguir trabajando para contribuir a la salud del país”

La esperanza de seguir trabajando para contribuir a la salud del país

La ceremonia fue encabezada por la Prof. Dra. Rosa Devés, rectora de la Universidad de Chile, y fue dirigida por el Prof. Dr. Eduardo Tobar, director general. Estuvieron presentes los doctores Jaime Escobar, director médico; Loreto Vergara, subdirectora médica, y Paul Délano, director académico; además, Claudio Oyanedel, director de Administración y Finanzas; Consuelo Navarro, gerente de Operaciones y el profesor Christian Miranda, vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales.

Además, participaron de este segundo informe de gestión el doctor Antonio Infante, director del Servicio de Salud Metropolitano Norte; Nancy Dawson, jefa de la División Gestión Comercial de Fonasa; la doctora Geraldine Vives del Servicio de Salud Metropolitano Occidente; Francisco Asenjo, director de Atención Primaria del SSMN; Bárbara González, directora del Hospital Comunitario de Tiltil, además de jefes de servicio, directores de departamento, senadores universitarios y asociaciones gremiales.

En la actividad, el director general dio a conocer los hitos alcanzados durante este segundo período al frente de la administración del recinto asistencial universitario, destacando la importancia de la implementación de la Ley HCUCH y el desarrollo del convenio. También revisó las actividades y cifras enfocadas en aumentar la actividad clínica y mejorar los procesos clínico-administrativos, subrayando la mejora parcial en la situación financiera de la entidad, lo que ha permitido organizar el trabajo necesario para enfrentar el actual escenario sanitario.

Frente a ello, el Prof. Dr. Eduardo Tobar, máxima autoridad de nuestra institución señaló: “En esta cuenta pública, transmitimos lo que ha sido este último año como equipo directivo a cargo de la gestión y el rumbo del Hospital, poniendo un gran énfasis en las personas que participan de este quehacer. Por un lado, nuestros funcionarios y funcionarias, académicos, y no académicos quienes trabajan en esta institución, y por otro nuestros pacientes, familiares y usuarios. No podemos dejar de mencionar el importante cambio organizacional que estamos viviendo, por lo que dedicamos un espacio especial para revisar el proceso de implementación de la Ley, los avances y los desafíos que conlleva”.

“También es fundamental mantener el sentido de urgencia y la importancia de trabajar en conjunto para aumentar la producción asistencial, tanto en el ámbito ambulatorio como en el de hospitalizados, lo cual es esencial para nuestra viabilidad a mediano y largo plazo”, continuó el director general. “Me pareció muy significativo contar con una gran asistencia, con representantes de todos los ámbitos internos del Hospital, así como de nuestros socios estratégicos, como Fonasa, los Servicios de Salud y los hospitales de la Red. Creo que esto es muy relevante y muestra que estamos en la dirección correcta. Realizar una cuenta pública siempre es un ejercicio muy saludable de transparencia en una organización tan compleja como nuestro Hospital”.

Luego del detallado informe presentado, la rectora de la Casa de Bello, Prof. Dra. Rosa Devés, destacó la honestidad y compromiso con el que el Prof. Dr. Eduardo Tobar, “presentó los avances de este último año en la modernización de procesos y el esfuerzo que está realizando el Hospital para integrarse a la red de salud pública. Todo el compromiso de la universidad está presente, y sabemos que la comunidad hospitalaria respalda este proceso. Con toda nuestra fuerza y capacidades, estaremos juntos apoyando al Hospital por el bien de Chile."

Por su parte, Nancy Dawson, jefa de la División de Gestión Comercial de Fonasa, indicó: "Quiero felicitar al Dr. Tobar. Creo que fue una cuenta pública muy transparente, sincera y franca. Destacó tanto los aspectos positivos como aquellos que se pueden mejorar, junto con las dificultades que enfrenta el equipo en esta gestión del cambio. El concepto de esperanza me deja muy satisfecha. Ha sido una negociación y un proceso muy largo, pero ver que una paciente de Alto Hospicio pudo acceder a la alta complejidad realmente me llena de orgullo. Estoy muy contenta de conocer los frutos de este convenio y de la contribución que representa, no solo para la población a cargo, sino para todo el país."

Visión similar que compartió el Dr. Antonio Infante, director del Servicio de Salud Metropolitano Norte (SSMN) quien aseguró que desde la institución “estamos extraordinariamente esperanzados de que nuestra colaboración siga creciendo. El Director ha mostrado un horizonte provisorio, y me encantó que haya reforzado que lo central aquí es la esperanza, en lo cual estamos todos de acuerdo. Esto tiene que salir adelante, y el Servicio de Salud Metropolitano Norte será un colaborador clave en ese proceso. Probablemente encontraremos en el 'Jota' y en la facultad a dos socios estratégicos muy importantes”.

Finalmente, en sus palabras de cierre, nuestra máxima autoridad destacó los desafíos institucionales para 2025, mencionando la implementación de la Ley HCUCH, la consolidación del programa de bienestar para las personas, y la mejora de los procesos clínico-administrativos. Asimismo, subrayó la importancia de fortalecer los procesos internos de la Dirección de Administración y Finanzas y avanzar en innovación en salud. Todas estas directrices enmarcadas en la “la esperanza de seguir trabajando para contribuir a la salud del país y cumplir con nuestra misión como Hospital de la principal universidad pública de Chile”.