Ir al contenido
English

Más noticias

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Cuenta pública del segundo año de gestión del director del HCUCH

“La esperanza de seguir trabajando para contribuir a la salud del país”

La esperanza de seguir trabajando para contribuir a la salud del país

La ceremonia fue encabezada por la Prof. Dra. Rosa Devés, rectora de la Universidad de Chile, y fue dirigida por el Prof. Dr. Eduardo Tobar, director general. Estuvieron presentes los doctores Jaime Escobar, director médico; Loreto Vergara, subdirectora médica, y Paul Délano, director académico; además, Claudio Oyanedel, director de Administración y Finanzas; Consuelo Navarro, gerente de Operaciones y el profesor Christian Miranda, vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales.

Además, participaron de este segundo informe de gestión el doctor Antonio Infante, director del Servicio de Salud Metropolitano Norte; Nancy Dawson, jefa de la División Gestión Comercial de Fonasa; la doctora Geraldine Vives del Servicio de Salud Metropolitano Occidente; Francisco Asenjo, director de Atención Primaria del SSMN; Bárbara González, directora del Hospital Comunitario de Tiltil, además de jefes de servicio, directores de departamento, senadores universitarios y asociaciones gremiales.

En la actividad, el director general dio a conocer los hitos alcanzados durante este segundo período al frente de la administración del recinto asistencial universitario, destacando la importancia de la implementación de la Ley HCUCH y el desarrollo del convenio. También revisó las actividades y cifras enfocadas en aumentar la actividad clínica y mejorar los procesos clínico-administrativos, subrayando la mejora parcial en la situación financiera de la entidad, lo que ha permitido organizar el trabajo necesario para enfrentar el actual escenario sanitario.

Frente a ello, el Prof. Dr. Eduardo Tobar, máxima autoridad de nuestra institución señaló: “En esta cuenta pública, transmitimos lo que ha sido este último año como equipo directivo a cargo de la gestión y el rumbo del Hospital, poniendo un gran énfasis en las personas que participan de este quehacer. Por un lado, nuestros funcionarios y funcionarias, académicos, y no académicos quienes trabajan en esta institución, y por otro nuestros pacientes, familiares y usuarios. No podemos dejar de mencionar el importante cambio organizacional que estamos viviendo, por lo que dedicamos un espacio especial para revisar el proceso de implementación de la Ley, los avances y los desafíos que conlleva”.

“También es fundamental mantener el sentido de urgencia y la importancia de trabajar en conjunto para aumentar la producción asistencial, tanto en el ámbito ambulatorio como en el de hospitalizados, lo cual es esencial para nuestra viabilidad a mediano y largo plazo”, continuó el director general. “Me pareció muy significativo contar con una gran asistencia, con representantes de todos los ámbitos internos del Hospital, así como de nuestros socios estratégicos, como Fonasa, los Servicios de Salud y los hospitales de la Red. Creo que esto es muy relevante y muestra que estamos en la dirección correcta. Realizar una cuenta pública siempre es un ejercicio muy saludable de transparencia en una organización tan compleja como nuestro Hospital”.

Luego del detallado informe presentado, la rectora de la Casa de Bello, Prof. Dra. Rosa Devés, destacó la honestidad y compromiso con el que el Prof. Dr. Eduardo Tobar, “presentó los avances de este último año en la modernización de procesos y el esfuerzo que está realizando el Hospital para integrarse a la red de salud pública. Todo el compromiso de la universidad está presente, y sabemos que la comunidad hospitalaria respalda este proceso. Con toda nuestra fuerza y capacidades, estaremos juntos apoyando al Hospital por el bien de Chile."

Por su parte, Nancy Dawson, jefa de la División de Gestión Comercial de Fonasa, indicó: "Quiero felicitar al Dr. Tobar. Creo que fue una cuenta pública muy transparente, sincera y franca. Destacó tanto los aspectos positivos como aquellos que se pueden mejorar, junto con las dificultades que enfrenta el equipo en esta gestión del cambio. El concepto de esperanza me deja muy satisfecha. Ha sido una negociación y un proceso muy largo, pero ver que una paciente de Alto Hospicio pudo acceder a la alta complejidad realmente me llena de orgullo. Estoy muy contenta de conocer los frutos de este convenio y de la contribución que representa, no solo para la población a cargo, sino para todo el país."

Visión similar que compartió el Dr. Antonio Infante, director del Servicio de Salud Metropolitano Norte (SSMN) quien aseguró que desde la institución “estamos extraordinariamente esperanzados de que nuestra colaboración siga creciendo. El Director ha mostrado un horizonte provisorio, y me encantó que haya reforzado que lo central aquí es la esperanza, en lo cual estamos todos de acuerdo. Esto tiene que salir adelante, y el Servicio de Salud Metropolitano Norte será un colaborador clave en ese proceso. Probablemente encontraremos en el 'Jota' y en la facultad a dos socios estratégicos muy importantes”.

Finalmente, en sus palabras de cierre, nuestra máxima autoridad destacó los desafíos institucionales para 2025, mencionando la implementación de la Ley HCUCH, la consolidación del programa de bienestar para las personas, y la mejora de los procesos clínico-administrativos. Asimismo, subrayó la importancia de fortalecer los procesos internos de la Dirección de Administración y Finanzas y avanzar en innovación en salud. Todas estas directrices enmarcadas en la “la esperanza de seguir trabajando para contribuir a la salud del país y cumplir con nuestra misión como Hospital de la principal universidad pública de Chile”.