Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Cuenta pública del segundo año de gestión del director del HCUCH

“La esperanza de seguir trabajando para contribuir a la salud del país”

La esperanza de seguir trabajando para contribuir a la salud del país

La ceremonia fue encabezada por la Prof. Dra. Rosa Devés, rectora de la Universidad de Chile, y fue dirigida por el Prof. Dr. Eduardo Tobar, director general. Estuvieron presentes los doctores Jaime Escobar, director médico; Loreto Vergara, subdirectora médica, y Paul Délano, director académico; además, Claudio Oyanedel, director de Administración y Finanzas; Consuelo Navarro, gerente de Operaciones y el profesor Christian Miranda, vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales.

Además, participaron de este segundo informe de gestión el doctor Antonio Infante, director del Servicio de Salud Metropolitano Norte; Nancy Dawson, jefa de la División Gestión Comercial de Fonasa; la doctora Geraldine Vives del Servicio de Salud Metropolitano Occidente; Francisco Asenjo, director de Atención Primaria del SSMN; Bárbara González, directora del Hospital Comunitario de Tiltil, además de jefes de servicio, directores de departamento, senadores universitarios y asociaciones gremiales.

En la actividad, el director general dio a conocer los hitos alcanzados durante este segundo período al frente de la administración del recinto asistencial universitario, destacando la importancia de la implementación de la Ley HCUCH y el desarrollo del convenio. También revisó las actividades y cifras enfocadas en aumentar la actividad clínica y mejorar los procesos clínico-administrativos, subrayando la mejora parcial en la situación financiera de la entidad, lo que ha permitido organizar el trabajo necesario para enfrentar el actual escenario sanitario.

Frente a ello, el Prof. Dr. Eduardo Tobar, máxima autoridad de nuestra institución señaló: “En esta cuenta pública, transmitimos lo que ha sido este último año como equipo directivo a cargo de la gestión y el rumbo del Hospital, poniendo un gran énfasis en las personas que participan de este quehacer. Por un lado, nuestros funcionarios y funcionarias, académicos, y no académicos quienes trabajan en esta institución, y por otro nuestros pacientes, familiares y usuarios. No podemos dejar de mencionar el importante cambio organizacional que estamos viviendo, por lo que dedicamos un espacio especial para revisar el proceso de implementación de la Ley, los avances y los desafíos que conlleva”.

“También es fundamental mantener el sentido de urgencia y la importancia de trabajar en conjunto para aumentar la producción asistencial, tanto en el ámbito ambulatorio como en el de hospitalizados, lo cual es esencial para nuestra viabilidad a mediano y largo plazo”, continuó el director general. “Me pareció muy significativo contar con una gran asistencia, con representantes de todos los ámbitos internos del Hospital, así como de nuestros socios estratégicos, como Fonasa, los Servicios de Salud y los hospitales de la Red. Creo que esto es muy relevante y muestra que estamos en la dirección correcta. Realizar una cuenta pública siempre es un ejercicio muy saludable de transparencia en una organización tan compleja como nuestro Hospital”.

Luego del detallado informe presentado, la rectora de la Casa de Bello, Prof. Dra. Rosa Devés, destacó la honestidad y compromiso con el que el Prof. Dr. Eduardo Tobar, “presentó los avances de este último año en la modernización de procesos y el esfuerzo que está realizando el Hospital para integrarse a la red de salud pública. Todo el compromiso de la universidad está presente, y sabemos que la comunidad hospitalaria respalda este proceso. Con toda nuestra fuerza y capacidades, estaremos juntos apoyando al Hospital por el bien de Chile."

Por su parte, Nancy Dawson, jefa de la División de Gestión Comercial de Fonasa, indicó: "Quiero felicitar al Dr. Tobar. Creo que fue una cuenta pública muy transparente, sincera y franca. Destacó tanto los aspectos positivos como aquellos que se pueden mejorar, junto con las dificultades que enfrenta el equipo en esta gestión del cambio. El concepto de esperanza me deja muy satisfecha. Ha sido una negociación y un proceso muy largo, pero ver que una paciente de Alto Hospicio pudo acceder a la alta complejidad realmente me llena de orgullo. Estoy muy contenta de conocer los frutos de este convenio y de la contribución que representa, no solo para la población a cargo, sino para todo el país."

Visión similar que compartió el Dr. Antonio Infante, director del Servicio de Salud Metropolitano Norte (SSMN) quien aseguró que desde la institución “estamos extraordinariamente esperanzados de que nuestra colaboración siga creciendo. El Director ha mostrado un horizonte provisorio, y me encantó que haya reforzado que lo central aquí es la esperanza, en lo cual estamos todos de acuerdo. Esto tiene que salir adelante, y el Servicio de Salud Metropolitano Norte será un colaborador clave en ese proceso. Probablemente encontraremos en el 'Jota' y en la facultad a dos socios estratégicos muy importantes”.

Finalmente, en sus palabras de cierre, nuestra máxima autoridad destacó los desafíos institucionales para 2025, mencionando la implementación de la Ley HCUCH, la consolidación del programa de bienestar para las personas, y la mejora de los procesos clínico-administrativos. Asimismo, subrayó la importancia de fortalecer los procesos internos de la Dirección de Administración y Finanzas y avanzar en innovación en salud. Todas estas directrices enmarcadas en la “la esperanza de seguir trabajando para contribuir a la salud del país y cumplir con nuestra misión como Hospital de la principal universidad pública de Chile”.