Ir al contenido
English

Más noticias

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la reunión de constitución del Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) de la carrera de Medicina, iniciativa que busca fomentar la actividad física, la salud y la integración entre los estudiantes.

Proyecto Bienestar fue estrenado el 3 de marzo de 2025

Conversando con expertos, derriba mitos difundidos por redes sociales e influencers

“Proyecto bienestar”, exitoso podcast sobre salud y estilo de vida

Estrenado el lunes 3 de marzo de 2025 y con sólo tres capítulos al aire, esta iniciativa de la dra. María Ignacia Carrasco, primera fellow de Enfermedades del Animo formada por la Clínica Psiquiátrica Universitaria e investigadora de dicha unidad, ya está entre los 75 programas más escuchados de Spotify en el país.

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2025

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

La investigación de la doctora en antropología Patricia Junge, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a esclarecer la posible diferencia entre los discursos de actores sociales y políticos relevantes en cuanto a la atención sanitaria de la población trans y de género diverso y las vivencias y necesidades de salud reales de estas personas.

Desde marzo de 2025, el académico e investigador de la Facultad de Medicina, Dr. Rómulo Fuentes, asumió el liderazgo de la Dirección de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID).

Liderazgo académico

Dr. Rómulo Fuentes, nuevo director de Investigación de la U de Chile

El académico de la Facultad de Medicina reemplazo al profesor Rodrigo Fuster, quien dará continuidad a sus labores de investigación y docencia en la Facultad de Ciencias Agronómicas. La nueva autoridad cuenta con una destacada trayectoria en el desarrollo de proyectos e iniciativas en el ámbito de la salud, además de importante experiencia en gestión universitaria

Cuenta pública del segundo año de gestión del director del HCUCH

“La esperanza de seguir trabajando para contribuir a la salud del país”

La esperanza de seguir trabajando para contribuir a la salud del país

La ceremonia fue encabezada por la Prof. Dra. Rosa Devés, rectora de la Universidad de Chile, y fue dirigida por el Prof. Dr. Eduardo Tobar, director general. Estuvieron presentes los doctores Jaime Escobar, director médico; Loreto Vergara, subdirectora médica, y Paul Délano, director académico; además, Claudio Oyanedel, director de Administración y Finanzas; Consuelo Navarro, gerente de Operaciones y el profesor Christian Miranda, vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales.

Además, participaron de este segundo informe de gestión el doctor Antonio Infante, director del Servicio de Salud Metropolitano Norte; Nancy Dawson, jefa de la División Gestión Comercial de Fonasa; la doctora Geraldine Vives del Servicio de Salud Metropolitano Occidente; Francisco Asenjo, director de Atención Primaria del SSMN; Bárbara González, directora del Hospital Comunitario de Tiltil, además de jefes de servicio, directores de departamento, senadores universitarios y asociaciones gremiales.

En la actividad, el director general dio a conocer los hitos alcanzados durante este segundo período al frente de la administración del recinto asistencial universitario, destacando la importancia de la implementación de la Ley HCUCH y el desarrollo del convenio. También revisó las actividades y cifras enfocadas en aumentar la actividad clínica y mejorar los procesos clínico-administrativos, subrayando la mejora parcial en la situación financiera de la entidad, lo que ha permitido organizar el trabajo necesario para enfrentar el actual escenario sanitario.

Frente a ello, el Prof. Dr. Eduardo Tobar, máxima autoridad de nuestra institución señaló: “En esta cuenta pública, transmitimos lo que ha sido este último año como equipo directivo a cargo de la gestión y el rumbo del Hospital, poniendo un gran énfasis en las personas que participan de este quehacer. Por un lado, nuestros funcionarios y funcionarias, académicos, y no académicos quienes trabajan en esta institución, y por otro nuestros pacientes, familiares y usuarios. No podemos dejar de mencionar el importante cambio organizacional que estamos viviendo, por lo que dedicamos un espacio especial para revisar el proceso de implementación de la Ley, los avances y los desafíos que conlleva”.

“También es fundamental mantener el sentido de urgencia y la importancia de trabajar en conjunto para aumentar la producción asistencial, tanto en el ámbito ambulatorio como en el de hospitalizados, lo cual es esencial para nuestra viabilidad a mediano y largo plazo”, continuó el director general. “Me pareció muy significativo contar con una gran asistencia, con representantes de todos los ámbitos internos del Hospital, así como de nuestros socios estratégicos, como Fonasa, los Servicios de Salud y los hospitales de la Red. Creo que esto es muy relevante y muestra que estamos en la dirección correcta. Realizar una cuenta pública siempre es un ejercicio muy saludable de transparencia en una organización tan compleja como nuestro Hospital”.

Luego del detallado informe presentado, la rectora de la Casa de Bello, Prof. Dra. Rosa Devés, destacó la honestidad y compromiso con el que el Prof. Dr. Eduardo Tobar, “presentó los avances de este último año en la modernización de procesos y el esfuerzo que está realizando el Hospital para integrarse a la red de salud pública. Todo el compromiso de la universidad está presente, y sabemos que la comunidad hospitalaria respalda este proceso. Con toda nuestra fuerza y capacidades, estaremos juntos apoyando al Hospital por el bien de Chile."

Por su parte, Nancy Dawson, jefa de la División de Gestión Comercial de Fonasa, indicó: "Quiero felicitar al Dr. Tobar. Creo que fue una cuenta pública muy transparente, sincera y franca. Destacó tanto los aspectos positivos como aquellos que se pueden mejorar, junto con las dificultades que enfrenta el equipo en esta gestión del cambio. El concepto de esperanza me deja muy satisfecha. Ha sido una negociación y un proceso muy largo, pero ver que una paciente de Alto Hospicio pudo acceder a la alta complejidad realmente me llena de orgullo. Estoy muy contenta de conocer los frutos de este convenio y de la contribución que representa, no solo para la población a cargo, sino para todo el país."

Visión similar que compartió el Dr. Antonio Infante, director del Servicio de Salud Metropolitano Norte (SSMN) quien aseguró que desde la institución “estamos extraordinariamente esperanzados de que nuestra colaboración siga creciendo. El Director ha mostrado un horizonte provisorio, y me encantó que haya reforzado que lo central aquí es la esperanza, en lo cual estamos todos de acuerdo. Esto tiene que salir adelante, y el Servicio de Salud Metropolitano Norte será un colaborador clave en ese proceso. Probablemente encontraremos en el 'Jota' y en la facultad a dos socios estratégicos muy importantes”.

Finalmente, en sus palabras de cierre, nuestra máxima autoridad destacó los desafíos institucionales para 2025, mencionando la implementación de la Ley HCUCH, la consolidación del programa de bienestar para las personas, y la mejora de los procesos clínico-administrativos. Asimismo, subrayó la importancia de fortalecer los procesos internos de la Dirección de Administración y Finanzas y avanzar en innovación en salud. Todas estas directrices enmarcadas en la “la esperanza de seguir trabajando para contribuir a la salud del país y cumplir con nuestra misión como Hospital de la principal universidad pública de Chile”.