Ir al contenido
English

Más noticias

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Por un año

Dr. José Ignacio Vinay integra el Grupo Asesor de Anticoncepción Masculina de la OMS

Dr. Vinay integra el Grupo Asesor de Anticoncepción Masculina de OMS

El doctor Vinay es médico cirujano y especialista en Urogía de nuestro plantel; realizó un fellowship en Andrología en la Fundación Puigvert/Universidad Autónoma de Barcelona. Sus áreas de subespecialidad abarcan la infertilidad masculina, disfunciones sexuales masculinas, infecciones de transmisión sexual y endocrinología andrológica y es miembro de la Academia Europea de Andrología, la Asociación Europea de Urología y la Sociedad Internacional de Medicina Sexual.

Según explica, Chile es el único país latinoamericano que participa en esta investigación internacional multicéntrica de la que ha formado parte durante los últimos cinco años –los otros son Estados Unidos, naciones europeas y africanas-, y que está pronta a publicar sus resultados definitivos; “yo creo que por eso fue que se comunicó conmigo la oficina de estudios anticonceptivos de la Organización Mundial de la Salud, para invitarme a ser parte de un nuevo grupo asesor de anticoncepción, lo cual es realmente un desafío muy interesante”.

“Entiendo que este grupo va a tener integrantes tanto del área de las ciencias básicas como clínicas; en su mayoría de anticoncepción femenina, pero también de masculina, como es mi caso. La idea es participar mensualmente de reuniones, ya sea online o presenciales, para generar un documento con recomendaciones para la Organización Mundial de la Salud sobre todo respecto de cómo se deben seguir desarrollando productos anticonceptivos en el futuro, estableciendo estándares también en términos de investigación, de desarrollo en cada país y de políticas públicas”.

Y es que, añade, “está muy definido cómo se debe planificar un proyecto científico para el desarrollo de un anticonceptivo hormonal femenino, porque el objeto del estudio, que es la mujer, es en quien se produce el resultado positivo o negativo del embarazo. En anticoncepción masculina el objeto de estudio es el hombre, pero el resultado es el embarazo femenino; por lo tanto, es un terreno en donde todavía no está tan claro cómo se debe planificar una investigación y cómo se deben expresar los resultados. Por ejemplo, en anticoncepción hormonal en varones el objetivo es bloquear la producción de espermatozoides, pero cómo la medimos: ¿mediante un espermiograma sin espermatozoides o a través del índice de Pearl, que es la tasa de embarazos luego de exposición durante un año? Yo me imagino que este tipo de temas se va a discutir en este grupo asesor”.

Gel de uso diario y permanente

El estudio clínico internacional y multicéntrico en fase dos para probar la eficacia de un gel anticonceptivo para varones es una iniciativa liderada por la doctora Diana Blithe, del National Institute of Health de Estados Unidos, y por la doctora Christina Wang, de la Universidad de California en Los Ángeles, UCLA, como una de sus coordinadoras, quienes se pusieron en contacto con la doctora Gabriela Noé, del Instituto Chileno de Medicina Reproductiva, “quien ya estaba en etapa de retiro, por lo que me convocaron a ser parte de este proyecto, abriendo el centro chileno”.

De esta forma, puso en marcha el estudio en su primera fase, de screening, “en la que reclutamos parejas estables interesadas en participar y que estuvieran de acuerdo con no utilizar ningún otro método anticonceptivo aparte del gel a prueba durante un año, con un riesgo desconocido de embarazo. Fue muy complejo, porque tuvimos que verificar a través de un espermiograma que los varones que querían participar fueran fértiles, y ahí nos llevamos la sorpresa de hombres que tenían alteraciones importantes, sin saberlo, porque nunca habían buscado un embarazo”.

Así, 15 parejas pasaron a la fase de supresión, en que el hombre utiliza un gel que contiene un progestágeno llamado Nesterona, que bloquea el eje hipotálamo-hipófisis-testículo; por lo tanto, este último deja de producir testosterona y espermatozoides. “Pero como evidentemente no queremos que el hombre no tenga testosterona, entonces el gel también la suplementa de forma adicional”, añade el doctor Vinay. La forma de uso de el gel es mediante aplicación diaria y permanente en la piel de un brazo “y lo citamos cada cierto tiempo para hacerse espermiogramas que determinen la disminución en su producción de espermatozoides, hasta llegar al umbral de un millón de espermatozoides por mililitro de semen, lo que indicaría que ya está suprimido”. En ese sentido, aclara que ese indicador en población fértil es de 60 millones por ml, “y la OMS considera como patológico bajo 16 millones por ml”.

Luego de verificar con dos muestras separadas que el hombre está suprimido se pasó a la tercera etapa, de eficacia, “cuando les solicitamos que como pareja dejaran de ocupar durante un año cualquier otro método anticonceptivo, que sí debían ocupar en la etapa anterior, para ver los resultados de esta supresión, con el riesgo de que si fallaba se exponían a embarazo. En esa fase, además de nosotros seguir verificando mensualmente que sigue suprimido, les hicimos una batería de exámenes sanguíneos para chequear sus niveles hormonales, colesterol, y las funciones hepáticas y renales, entre otros. Y también le hicimos exámenes a sus parejas, porque siempre existe el riesgo teórico, cuando se usa un producto tópico, que se pueda traspasar a la mujer, así que les medimos niveles de nesterona y testosterona de forma periódica”.

Durante la última fase, después de un año de exposición al uso exclusivo del gel, “se les pidió que dejaran de usarlo, que volvieran a ocupar otro método complementario de anticoncepción y comenzamos a chequear la calidad seminal, que comenzó a subir progresivamente, y cuando ya verificamos una concentración normal, con dos espermiogramas, los dimos de alta del estudio”.

Resultados preliminares

“Durante este período nos pasó de todo, hasta casos de parejas que terminaron. Pero en general fue un producto muy bien aceptado, con bajísimos efectos adversos”, explica el doctor Vinay. Los investigadores principales ya han realizado dos publicaciones con los resultados parciales, “uno de ellos se presentó en junio pasado en el Congreso Anual de la Sociedad de Endocrinología Americana y se refiere a la fase de supresión y cómo se logró la disminución de la espermatogénesis, con muy buenos efectos y bastante homologables a determinar si hubo embarazos o no, porque es imposible quedar embarazada con menos de un millón de espermatozoides por ml”.

Entre otros datos, muestra que el 86% de los participantes alcanzaron la supresión a las 15 semanas, “y esto no es solo en mi centro, sino datos de todo el mundo”, añade el investigador.

¿Cómo fue la experiencia de sus voluntarios?

Les gustó mucho, estas son parejas sobre todo jóvenes en donde el hombre se siente con responsabilidad y ganas de participar de participar en la anticoncepción de la pareja. Encontraron muy cómodo el uso del gel, que no tiene olor y es de consistencia no oleosa. Hubo pequeños efectos adversos: al igual que en la anticoncepción femenina, estamos hablando de números bajos, pero algunos participantes refirieron brotes de acné, o cambios de ánimo tanto al alza como a la baja.

El doctor Vinay finaliza con que se está preparando el estudio en fase tres, ampliando la base de voluntarios que pueden participar a población general. “No hay fecha todavía, pero también se va a realizar en Chile”.

¿Cómo ve el tema idiosincrático respecto de la anticoncepción masculina en nuestra sociedad?

Yo creo que las generaciones jóvenes están muy interesadas en tener opciones masculinas, porque actualmente sólo existen dos opciones para los hombres, que son la vasectomía y el uso preservativo, las mismas desde hace décadas; en cambio, las mujeres tienen opciones orales, implantes subdérmicos, dispositivos intrauterinos medicados y no medicados, además de quirúrgicas. Por lo tanto, es bueno agregar alternativas; pueden no ser las mejores para todas las parejas o personas, pero es mejor poder elegir lo más adecuado para cada uno.