Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Por un año

Dr. José Ignacio Vinay integra el Grupo Asesor de Anticoncepción Masculina de la OMS

Dr. Vinay integra el Grupo Asesor de Anticoncepción Masculina de OMS

El doctor Vinay es médico cirujano y especialista en Urogía de nuestro plantel; realizó un fellowship en Andrología en la Fundación Puigvert/Universidad Autónoma de Barcelona. Sus áreas de subespecialidad abarcan la infertilidad masculina, disfunciones sexuales masculinas, infecciones de transmisión sexual y endocrinología andrológica y es miembro de la Academia Europea de Andrología, la Asociación Europea de Urología y la Sociedad Internacional de Medicina Sexual.

Según explica, Chile es el único país latinoamericano que participa en esta investigación internacional multicéntrica de la que ha formado parte durante los últimos cinco años –los otros son Estados Unidos, naciones europeas y africanas-, y que está pronta a publicar sus resultados definitivos; “yo creo que por eso fue que se comunicó conmigo la oficina de estudios anticonceptivos de la Organización Mundial de la Salud, para invitarme a ser parte de un nuevo grupo asesor de anticoncepción, lo cual es realmente un desafío muy interesante”.

“Entiendo que este grupo va a tener integrantes tanto del área de las ciencias básicas como clínicas; en su mayoría de anticoncepción femenina, pero también de masculina, como es mi caso. La idea es participar mensualmente de reuniones, ya sea online o presenciales, para generar un documento con recomendaciones para la Organización Mundial de la Salud sobre todo respecto de cómo se deben seguir desarrollando productos anticonceptivos en el futuro, estableciendo estándares también en términos de investigación, de desarrollo en cada país y de políticas públicas”.

Y es que, añade, “está muy definido cómo se debe planificar un proyecto científico para el desarrollo de un anticonceptivo hormonal femenino, porque el objeto del estudio, que es la mujer, es en quien se produce el resultado positivo o negativo del embarazo. En anticoncepción masculina el objeto de estudio es el hombre, pero el resultado es el embarazo femenino; por lo tanto, es un terreno en donde todavía no está tan claro cómo se debe planificar una investigación y cómo se deben expresar los resultados. Por ejemplo, en anticoncepción hormonal en varones el objetivo es bloquear la producción de espermatozoides, pero cómo la medimos: ¿mediante un espermiograma sin espermatozoides o a través del índice de Pearl, que es la tasa de embarazos luego de exposición durante un año? Yo me imagino que este tipo de temas se va a discutir en este grupo asesor”.

Gel de uso diario y permanente

El estudio clínico internacional y multicéntrico en fase dos para probar la eficacia de un gel anticonceptivo para varones es una iniciativa liderada por la doctora Diana Blithe, del National Institute of Health de Estados Unidos, y por la doctora Christina Wang, de la Universidad de California en Los Ángeles, UCLA, como una de sus coordinadoras, quienes se pusieron en contacto con la doctora Gabriela Noé, del Instituto Chileno de Medicina Reproductiva, “quien ya estaba en etapa de retiro, por lo que me convocaron a ser parte de este proyecto, abriendo el centro chileno”.

De esta forma, puso en marcha el estudio en su primera fase, de screening, “en la que reclutamos parejas estables interesadas en participar y que estuvieran de acuerdo con no utilizar ningún otro método anticonceptivo aparte del gel a prueba durante un año, con un riesgo desconocido de embarazo. Fue muy complejo, porque tuvimos que verificar a través de un espermiograma que los varones que querían participar fueran fértiles, y ahí nos llevamos la sorpresa de hombres que tenían alteraciones importantes, sin saberlo, porque nunca habían buscado un embarazo”.

Así, 15 parejas pasaron a la fase de supresión, en que el hombre utiliza un gel que contiene un progestágeno llamado Nesterona, que bloquea el eje hipotálamo-hipófisis-testículo; por lo tanto, este último deja de producir testosterona y espermatozoides. “Pero como evidentemente no queremos que el hombre no tenga testosterona, entonces el gel también la suplementa de forma adicional”, añade el doctor Vinay. La forma de uso de el gel es mediante aplicación diaria y permanente en la piel de un brazo “y lo citamos cada cierto tiempo para hacerse espermiogramas que determinen la disminución en su producción de espermatozoides, hasta llegar al umbral de un millón de espermatozoides por mililitro de semen, lo que indicaría que ya está suprimido”. En ese sentido, aclara que ese indicador en población fértil es de 60 millones por ml, “y la OMS considera como patológico bajo 16 millones por ml”.

Luego de verificar con dos muestras separadas que el hombre está suprimido se pasó a la tercera etapa, de eficacia, “cuando les solicitamos que como pareja dejaran de ocupar durante un año cualquier otro método anticonceptivo, que sí debían ocupar en la etapa anterior, para ver los resultados de esta supresión, con el riesgo de que si fallaba se exponían a embarazo. En esa fase, además de nosotros seguir verificando mensualmente que sigue suprimido, les hicimos una batería de exámenes sanguíneos para chequear sus niveles hormonales, colesterol, y las funciones hepáticas y renales, entre otros. Y también le hicimos exámenes a sus parejas, porque siempre existe el riesgo teórico, cuando se usa un producto tópico, que se pueda traspasar a la mujer, así que les medimos niveles de nesterona y testosterona de forma periódica”.

Durante la última fase, después de un año de exposición al uso exclusivo del gel, “se les pidió que dejaran de usarlo, que volvieran a ocupar otro método complementario de anticoncepción y comenzamos a chequear la calidad seminal, que comenzó a subir progresivamente, y cuando ya verificamos una concentración normal, con dos espermiogramas, los dimos de alta del estudio”.

Resultados preliminares

“Durante este período nos pasó de todo, hasta casos de parejas que terminaron. Pero en general fue un producto muy bien aceptado, con bajísimos efectos adversos”, explica el doctor Vinay. Los investigadores principales ya han realizado dos publicaciones con los resultados parciales, “uno de ellos se presentó en junio pasado en el Congreso Anual de la Sociedad de Endocrinología Americana y se refiere a la fase de supresión y cómo se logró la disminución de la espermatogénesis, con muy buenos efectos y bastante homologables a determinar si hubo embarazos o no, porque es imposible quedar embarazada con menos de un millón de espermatozoides por ml”.

Entre otros datos, muestra que el 86% de los participantes alcanzaron la supresión a las 15 semanas, “y esto no es solo en mi centro, sino datos de todo el mundo”, añade el investigador.

¿Cómo fue la experiencia de sus voluntarios?

Les gustó mucho, estas son parejas sobre todo jóvenes en donde el hombre se siente con responsabilidad y ganas de participar de participar en la anticoncepción de la pareja. Encontraron muy cómodo el uso del gel, que no tiene olor y es de consistencia no oleosa. Hubo pequeños efectos adversos: al igual que en la anticoncepción femenina, estamos hablando de números bajos, pero algunos participantes refirieron brotes de acné, o cambios de ánimo tanto al alza como a la baja.

El doctor Vinay finaliza con que se está preparando el estudio en fase tres, ampliando la base de voluntarios que pueden participar a población general. “No hay fecha todavía, pero también se va a realizar en Chile”.

¿Cómo ve el tema idiosincrático respecto de la anticoncepción masculina en nuestra sociedad?

Yo creo que las generaciones jóvenes están muy interesadas en tener opciones masculinas, porque actualmente sólo existen dos opciones para los hombres, que son la vasectomía y el uso preservativo, las mismas desde hace décadas; en cambio, las mujeres tienen opciones orales, implantes subdérmicos, dispositivos intrauterinos medicados y no medicados, además de quirúrgicas. Por lo tanto, es bueno agregar alternativas; pueden no ser las mejores para todas las parejas o personas, pero es mejor poder elegir lo más adecuado para cada uno.