Ir al contenido
English

Más noticias

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Profesora Ximena Lee, académica e investigadora del DECSA

“No es una generación de cristal: están conscientes de sus derechos”

“No es una generación de cristal: están conscientes de sus derechos”

La profesora Ximena Lee, académica del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud de nuestro plantel, explica que este proyecto sigue una línea de trabajo establecida por el Comité de Buenas Prácticas Docentes de su unidad, según la cual han ahondado tanto en las definiciones y sistematización de las interacciones y actitudes que pueden calificarse como macro y micro agresiones, como en las técnicas de enfrentamiento de estas situaciones que se utilizan a nivel individual, grupal e institucional.

Así, el CBPD -integrado por la profesora Lee y las doctoras Christel Hanne, directora del DECSA; Karin Kleinsteuber, neuróloga pediátrica y Tamara Rivera, de la Clínica Psiquiátrica Universitaria, junto a las profesoras Paula Soto, del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación; Paulina Larrondo, del DECSA, y Denisse Quijada, directora de Igualdad de Género-, inició hace cinco años el estudio de esta temática, “en base a un primer estudio realizado por la Asociación de Facultades de Medicina de Chile definiendo, entre otras cosas, el ambiente de aprendizaje clínico. Gracias a un proyecto financiado por el Colegio Médico de Chile, hicimos un primer proyecto según el cual definimos en el área de formación de especialidades de postítulo las buenas y malas prácticas docentes y, dentro de estas últimas, identificamos el macro maltrato y el micro maltrato”.

De ellos, la profesora explica que siendo el macro maltrato el más evidente, es el que ya tiene protocolos de manejo institucional, según los cuales se puede investigar y sancionar. “Pero el micro maltrato es el más permanente, pasa inadvertido, la gente lo normaliza con frases como “el profesor es así”, y se toleran actitudes como que se envíe a comprar café a las becadas, o que los trabajos rutinarios administrativos lo hagan los residentes. Y eso se hace tan frecuente que ya nadie lo nota”.

En ese sentido, añade que “en los cursos que hemos estado de buenas prácticas docentes se genera mucha discusión, ya hemos tenido casi 800 personas que han participado y nos han dado distintas visiones de la misma problemática. Y lo que pasa es que antes el docente era el dueño de la verdad y se aceptaba tal cual; pero como Universidad de Chile y en la Facultad de Medicina hemos avanzado en la línea de ir hablando de los derechos y deberes, las personas se han interiorizado de lo que corresponde y de lo que no en el entorno académico. Uno de los psiquiatras participantes nos explicaba que la “generación de cristal” la verdad es que son personas que tienen super claros sus derechos y sus límites, así como más conciencia de que la salud mental también se resiente, lo que difiere de cómo aprendimos los que venimos de generaciones más permisivas, en cuanto a lo que decía el profesor era ley y no se cuestionaba, aunque nos afectara emocionalmente”.

Por eso es que, con financiamiento del VII Concurso de Investigación en Educación en Ciencias de la Salud de Asofamech del 2023, continuaron esta línea de investigación, “para indagar cuáles son las técnicas de enfrentamiento de estas situaciones que usan las personas a nivel individual, grupal e institucional. De cara a este panorama, los participantes en el estudio señalaron diversas estrategias de afrontamiento: en el plano individual, destacaron la resiliencia y la formación personal como herramientas clave; como colectivo, el apoyo entre pares y la búsqueda de mentorías emergieron como recursos fundamentales, mientras que a nivel institucional, la participación en la formulación de políticas y los esfuerzos por generar cambios estructurales se identificaron como acciones necesarias para una mejora sostenible en este ámbito”.

Queda mucho por hacer

Entre estos posibles cambios, la profesora Lee destaca la realización de talleres que ya han tenido lugar y que ha llevado a que docentes y grupos académicos se manifestaran muy agradecidos al reconocer actitudes cotidianas que ellos tenían normalizadas y que se consideran como micro agresiones, para luego hacer una renovación de sus prácticas de enseñanza, eliminando dichas situaciones. “Pero todavía queda mucho por hacer: por ejemplo, incentivar a nivel institucional que cuando se hacen encuestas en este tipo de materias, donde hay que opinar acerca de posibles reglamentos, ojalá que todos participen. O que se concreten diversas medidas a partir de las evaluaciones docentes; pero también fortalecer los equipos de trabajo, hacer intervenciones tempranas, tener mediadores para resolución de conflictos. En el estudio, surgió como una categoría emergente la percepción de que las personas reconocen las distintas iniciativas de buenas prácticas promovidas en la facultad. Sin embargo, al momento de aplicarlas, consideran que su efectividad es limitada, lo que genera cierta sensación de desesperanza respecto a su impacto”

La académica enfatiza en la importancia de establecer buenas prácticas docentes libres de posibles macro y micro maltratos, entre otras razones porque al perpetuarse “Hemos identificado un fenómeno conocido como “circularidad del maltrato”, en el cual las personas tienden a replicar las conductas que experimentaron durante su aprendizaje. Este comportamiento, además, impacta a los compañeros y otros integrantes del equipo de salud que son testigos de estas situaciones, generando un efecto de propagación que lleva a la repetición de dichas prácticas"

Asimismo, agrega que gracias a los fondos concursables de Openics, el Ecosistema de Innovación en Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina, generarán un nuevo curso y protocolo orientado al buen trato, en el que crearán ambientes simulados con la participación de actores y actrices, para que los inscritos evidencien buenas prácticas y desarrollen estrategias personales, profesionales y docentes para enfrentar situaciones desafiantes en este ámbito.

El desarrollo y resultados de esta investigación fueron presentados por la profesora Lee ante los miembros de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, Asofamech, el 13 de enero de 2025.