Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Llamados a dar lo mejor de sí

“El viaje comienza hoy”

“El viaje comienza hoy”

El impresionante encuentro, encabezado por la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz, y que repletó el Aula Magna del Campus Norte de nuestro plantel, partió con las palabras del doctor O’Ryan, quien manifestó su alegría al ver a los cientos de jóvenes emocionados en este, su primer día de vida universitaria.

Refiriéndose al ya icónico Campus Norte, señaló que “los recibe este edificio tradicional que tiene más de 75 años, en donde se destacan esta Aula, el Salón Lorenzo Sazié, el Museo Nacional de Medicina y diversas áreas deportivas, también en nuestros cinco campus; de hecho, esperamos para este año tener reconstruida la Plaza Blest, que es un importante espacio al aire libre”. Y agregó que en cuanto a nuestra comunidad “los recibe una facultad compuesta por casi 10.000 personas, caracterizada por su compromiso con nuestra sociedad y su futuro, con la calidad de vuestra educación, para lo cual recibirán instrucción de más de 2.000 docentes que participan en el proceso enseñanza-aprendizaje, para formarlos como futuros profesionales de excelencia y como ciudadanos relevantes para nuestro país”.

Destacó además que “somos una universidad defensora de la diversidad y de la tolerancia; por eso quiero invitarlos fuertemente a dar lo mejor de cada uno de ustedes. Aprovechen al máximo el privilegio de comenzar ahora su formación en una exigente educación superior. Los invito a ser comunidad, aquella que nuestro país requiere con urgencia, basada en el respeto mutuo, en el saber escuchar, en el desarrollo del pensamiento crítico sólido, basado en ciencia y evidencia, pero también con humildad. No sabemos todo, pero debemos apegarnos a lo que sí sabemos, confrontando ideas, formando así sus propias convicciones”.

Por último, llamó a los nuevos estudiantes a cuidar su entorno, su facultad y su país. “Trabajen día a día para ser lo mejor que puedan con rectitud, con compañerismo, con fraternidad, cuidando los espacios, con trato amables entre ustedes, hacia sus profesores y funcionarios. Así vamos a estar todos construyendo una mejor comunidad, donde todos queremos estar y venir día a día con alegría y con fuerza. El viaje comienza hoy; tendrá momentos buenos, malos, tristes y alegres. Sepan que tendrán una facultad comprometida detrás de cada una y uno de ustedes en todo momento. Que sea una gran travesía”.

Los espacios de participación

Posteriormente, las senadoras universitarias, profesoras Soledad Berríos y Mirliana Ramírez, junto a Camilo Llanquimán, representante estudiantil de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, expusieron respecto a este órgano triestamental, destacando su labor normativa institucional e invitando a informarse y participar. Luego, la profesora Denisse Quijada, de la Dirección de Igualdad de Género, Digen Salud, dio a conocer que esta unidad tiene como objetivo transversalizar e institucionalizar las políticas de género de la Universidad de Chile, mediante las áreas de prevención del acoso sexual, violencia sexual y discriminación arbitraria por motivos de género; de las diversidades sexogenéricas y de formación y educación continua. Agregó que también cuentan con una política de corresponsabilidad social, familiar y académicas para padres y madres que son estudiantes y con el decreto Mara Rita, que norma el uso de nombre social para personas trans y no binarias. “Vamos avanzando en una cultura universitaria más respetosa y libre de discriminaciones en todo su quehacer universitario y, sin duda, en la formación es muy importante. Nos comprometemos a la clave de género, esa es nuestra misión para el bienestar toda nuestra comunidad”.

Por parte de la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, el profesor Diego Cifuentes, dijo que la DAEC contribuye al desarrollo integral de los estudiantes de pregrado, apoyando y estimulando la calidad de vida universitaria y de las diversas formas de participación en los ámbitos de la salud, el deporte, la cultura, la ciencia y la sociedad, potenciando la autogestión, buen trato, buenas prácticas y respeto a los deberes y derechos. Todo, con un enfoque comunitario, de equidad e inclusión, en un trabajo mancomunado junto a los diversos Centros de Estudiantes.

En representación del Consejo de Estudiantes de la Salud, Ágata Cruz, María Paz González y Amaro González destacaron la importancia del establecimiento de redes de apoyo, “porque la resiliencia se construye en comunidad y con alegría”, así como de la participación activa en la vida universitaria.

Por último, la doctora Viviana Guajardo, encargada de la Estrategia de Salud Mental de la Facultad de Medicina, se refirió a esta política orientada a la promoción y prevención en este ámbito, a fomentar el uso de los canales de ayuda con los que cuenta la institución y contribuir a la buena convivencia, así como el protocolo de atención en salud mental de su unidad. Asimismo, destacó las iniciativas Conciencia Saludable y Red de Salud Digital de las Universidades del Estado y, por último, las fechas y actividades del curso de Introducción a la Vida Universitaria que se realizará para los estudiantes de nuevo ingreso hasta el 14 de marzo.