Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Llamados a dar lo mejor de sí

“El viaje comienza hoy”

“El viaje comienza hoy”

El impresionante encuentro, encabezado por la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz, y que repletó el Aula Magna del Campus Norte de nuestro plantel, partió con las palabras del doctor O’Ryan, quien manifestó su alegría al ver a los cientos de jóvenes emocionados en este, su primer día de vida universitaria.

Refiriéndose al ya icónico Campus Norte, señaló que “los recibe este edificio tradicional que tiene más de 75 años, en donde se destacan esta Aula, el Salón Lorenzo Sazié, el Museo Nacional de Medicina y diversas áreas deportivas, también en nuestros cinco campus; de hecho, esperamos para este año tener reconstruida la Plaza Blest, que es un importante espacio al aire libre”. Y agregó que en cuanto a nuestra comunidad “los recibe una facultad compuesta por casi 10.000 personas, caracterizada por su compromiso con nuestra sociedad y su futuro, con la calidad de vuestra educación, para lo cual recibirán instrucción de más de 2.000 docentes que participan en el proceso enseñanza-aprendizaje, para formarlos como futuros profesionales de excelencia y como ciudadanos relevantes para nuestro país”.

Destacó además que “somos una universidad defensora de la diversidad y de la tolerancia; por eso quiero invitarlos fuertemente a dar lo mejor de cada uno de ustedes. Aprovechen al máximo el privilegio de comenzar ahora su formación en una exigente educación superior. Los invito a ser comunidad, aquella que nuestro país requiere con urgencia, basada en el respeto mutuo, en el saber escuchar, en el desarrollo del pensamiento crítico sólido, basado en ciencia y evidencia, pero también con humildad. No sabemos todo, pero debemos apegarnos a lo que sí sabemos, confrontando ideas, formando así sus propias convicciones”.

Por último, llamó a los nuevos estudiantes a cuidar su entorno, su facultad y su país. “Trabajen día a día para ser lo mejor que puedan con rectitud, con compañerismo, con fraternidad, cuidando los espacios, con trato amables entre ustedes, hacia sus profesores y funcionarios. Así vamos a estar todos construyendo una mejor comunidad, donde todos queremos estar y venir día a día con alegría y con fuerza. El viaje comienza hoy; tendrá momentos buenos, malos, tristes y alegres. Sepan que tendrán una facultad comprometida detrás de cada una y uno de ustedes en todo momento. Que sea una gran travesía”.

Los espacios de participación

Posteriormente, las senadoras universitarias, profesoras Soledad Berríos y Mirliana Ramírez, junto a Camilo Llanquimán, representante estudiantil de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, expusieron respecto a este órgano triestamental, destacando su labor normativa institucional e invitando a informarse y participar. Luego, la profesora Denisse Quijada, de la Dirección de Igualdad de Género, Digen Salud, dio a conocer que esta unidad tiene como objetivo transversalizar e institucionalizar las políticas de género de la Universidad de Chile, mediante las áreas de prevención del acoso sexual, violencia sexual y discriminación arbitraria por motivos de género; de las diversidades sexogenéricas y de formación y educación continua. Agregó que también cuentan con una política de corresponsabilidad social, familiar y académicas para padres y madres que son estudiantes y con el decreto Mara Rita, que norma el uso de nombre social para personas trans y no binarias. “Vamos avanzando en una cultura universitaria más respetosa y libre de discriminaciones en todo su quehacer universitario y, sin duda, en la formación es muy importante. Nos comprometemos a la clave de género, esa es nuestra misión para el bienestar toda nuestra comunidad”.

Por parte de la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, el profesor Diego Cifuentes, dijo que la DAEC contribuye al desarrollo integral de los estudiantes de pregrado, apoyando y estimulando la calidad de vida universitaria y de las diversas formas de participación en los ámbitos de la salud, el deporte, la cultura, la ciencia y la sociedad, potenciando la autogestión, buen trato, buenas prácticas y respeto a los deberes y derechos. Todo, con un enfoque comunitario, de equidad e inclusión, en un trabajo mancomunado junto a los diversos Centros de Estudiantes.

En representación del Consejo de Estudiantes de la Salud, Ágata Cruz, María Paz González y Amaro González destacaron la importancia del establecimiento de redes de apoyo, “porque la resiliencia se construye en comunidad y con alegría”, así como de la participación activa en la vida universitaria.

Por último, la doctora Viviana Guajardo, encargada de la Estrategia de Salud Mental de la Facultad de Medicina, se refirió a esta política orientada a la promoción y prevención en este ámbito, a fomentar el uso de los canales de ayuda con los que cuenta la institución y contribuir a la buena convivencia, así como el protocolo de atención en salud mental de su unidad. Asimismo, destacó las iniciativas Conciencia Saludable y Red de Salud Digital de las Universidades del Estado y, por último, las fechas y actividades del curso de Introducción a la Vida Universitaria que se realizará para los estudiantes de nuevo ingreso hasta el 14 de marzo.