Ir al contenido
English

Más noticias

El simposio “Cambio climático y cáncer: hechos y desafíos”, organizado por la Escuela de Salud Pública Uchile junto a CECAN y moderado por el Dr. Óscar Arteaga contó con comentarios de las académicas Karla Yohannessen, Verónica Iglesias y la Dra. Lorena Rodríguez.

La Universidad de Chile marcó presencia en el principal encuentro científico del país

ESP obtiene premios en todas las categorías de importante congreso

Más de 60 integrantes de la Escuela de Salud Pública participaron en simposios, comités, cursos precongreso y presentaciones científicas, obteniendo premios en todas las categorías, fortaleciendo el debate nacional sobre salud planetaria y crisis climática. Además, la Escuela ha sido parte del diseño y organización de este Congreso desde sus inicios en el 2007.

Este año la convocatoria estuvo marcada por los 15 años de historia del Fondo Concursable Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

15 años de extensión universitaria

U de Chile anuncia proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2025

En la convocatoria del año 2025, 42 iniciativas de extensión y vinculación con el medio presentaron propuestas vinculadas a la extensión artística, cultural, patrimonial, social, científica, tecnológica y del ámbito de la salud. De estos, 31 pasaron los criterios de admisibilidad y 7 fueron los seleccionados por el comité evaluador.

Brenda González, doctor Miguel O'Ryan y profesora Ingrid Leal, en el corte de cinta de la sala de reuniones

A nueve meses de su partida

Cemera inaugura sala de reuniones “Prof. Electra González”

Un sentido homenaje a quien fuera parte de su equipo por cuatro décadas rindieron académicos y funcionarios del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, encuentro en el que destacaron tanto su contribución científica y formativa como su generosidad y compromiso con la atención de jóvenes.

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”

Proyecto de Extensión

Un enfoque integral para los desafíos de la prematurez

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”, que se realizó el 26 de noviembre de 2025, convocada por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Con Machine Learning buscan personalizar terapia inmunosupresora de niños trasplantados de riñón

Con Machine Learning personalizarán terapia inmunosupresora de niños

Según explica la investigadora, en el Hospital Luis Calvo Mackenna cuentan con un historial de más de 300 casos de trasplante renal pediátrico, intervención que requiere que el paciente -como en todos los trasplantes-siga de por vida una terapia de inmunosupresión con el fin de evitar el rechazo del nuevo órgano, generalmente usando una droga llamada tacrolimus. “El balance de esa terapia debe ser muy preciso, porque si se sobremedica puede ocurrir que aparezcan infecciones, dado que el niño o niña queda muy inmunosuprimido; si se da menos de lo requerido, se enfrenta el riesgo de un rechazo”.

Es por ello que el objetivo de este proyecto Fondecyt es utilizar machine learning para identificar las variables más importantes que permitan predecir, en primera instancia, cuál es la dosis de inmunosupresores ideal para cada paciente pediátrico, “porque la diferencia entre ellos puede ser muy grande y es un desafío que los clínicos enfrentan de forma empírica, dando dosis estándar y detectando niveles del fármaco en sangre para decidir si es necesario realizar ajustes en éstas”. Pero, además, se pretende estratificar el riesgo de efectos adversos, como podría ser el rechazo del órgano, para que los médicos tratantes puedan modificar la terapia en base a ese indicador y evitar las complicaciones.

Variables clínicas y genéticas

Esta propuesta implica la recopilación de datos clínicos y genéticos de entre 140 y 160 receptores pediátricos que se sometieron a trasplante de riñón entre 2005 y 2023 en el Hospital Luis Calvo Mackenna, pero en colaboración además con los hospitales Exequiel González Cortés, de Concepción y el Clínico de la Pontificia Universidad Católica. Para ello, solicitarán la participación mediante consentimiento informado, pero, además, esperan recuperar fichas clínicas y posibles muestras biológicas de los casos que lamentablemente pudieran haber fallecido, “porque es en ellos en donde más queremos identificar cuál es ese patrón de variables que no supimos ver y que, por lo tanto, terminó en el peor desenlace”.

De esta forma, se realizarán estudios estadísticos descriptivos y analíticos de los datos recolectados, incluyendo variables sociodemográficas, clínicas y de laboratorio de forma centralizada. Los datos genómicos se obtendrán mediante secuenciación del exoma completo —técnica diagnóstica que permite identificar variantes en los genes que expresan proteínas y que están relacionados con enfermedades- y se realizará el análisis bioinformático para identificar variantes con significación clínica.

En ese sentido, ¿podrían aparecer variables vinculadas a diferentes etnias?

Efectivamente; yo trabajé en la Universidad Austral de Valdivia e hicimos un estudio con pacientes trasplantados, y pudimos ver, en base a sus apellidos, que los casos pertenecientes a la etnia mapuche solían tener mayores requerimientos de medicamentos porque resultaban ser metabolizadores rápidos, por lo que necesitaban dosis más altas para tener niveles adecuados de inmunosupresión. Así que sí, esperamos que lo más probable es que ahora se confirme no solamente esta variante relacionada al metabolismo, sino que encontremos otros marcadores genéticos asociados a diferentes ancestrías y que determinen que los desenlaces sean distintos.

“Incluso es algo esperable ahora que tenemos una mayor población migrante que se ha incorporado a nuestro sistema de salud, que vienen con una información genética propia y, por tanto, características biológicas que los hacen ligeramente distintos a la población chilena. Así que efectivamente al levantar tanta información genética esperamos poder detectar algunas diferencias que están muy vinculadas a los orígenes étnicos”, añade la científica.

¿Tienen ya identificadas otras variables que pudieran ser de interés?

En términos de variables clínicas están las edades de los pacientes. Cuando ya entran a la adolescencia es más probable que abandonen las terapias, porque se sienten sanos y creen que no va a pasar nada, lo que implica que puede producirse el rechazo del órgano. Otro es la forma en que se toman los medicamentos: algunos lo hacen en cápsulas, otros en jarabe porque es más fácil para los más pequeños, pero la forma en que se entregan los medicamentos hace que se metabolicen de diferente manera. Otro factor importante es la comedicación: estos son niños que tienen polifarmacia; es decir, que consumen más de un medicamento, los cuales pueden interferir entre sí, por lo que también esperamos que la manera de metabolizar los fármacos no sea la misma que si solamente están tomando uno.

Pero, enfatiza la dra. Krall, “haremos una búsqueda muy amplia de variables, tanto a partir del levantamiento de información clínica como a lo largo del ADN de los pacientes, para determinar entre otras cosas qué fármacos podrían intervenir, cómo influye la adherencia al tratamiento, o a partir de qué edad comienza ese riesgo en particular, entre muchos otros”.

Una inteligencia que siempre aprende

El desarrollo de la herramienta de machine learning lo realizará junto a Francisca González, ingeniera civil industrial de la Universidad de Chile e investigadora del Web Intelligence Centre, WIC, del Departamento de Ingeniería Industrial de la FCFM y profesora adjunta del Departamento de Medicina Interna Oriente. Francisca González fue jefa del proyecto Kefuri, aplicación y plataforma informática, basadas en inteligencia artificial, para apoyar a los equipos de procuramiento en las pesquisas, detección y alerta del posible donante, mediante la notificación que hagan los profesionales de la salud de unidades de urgencia y cuidados intensivos sobre la presencia de un paciente que cumpla los criterios para ser un posible donante.

“Y lo interesante de esta aplicación es que en un año lograron aumentar en un 400 % su tasa de captación de donantes, lo que no quiere decir que se hayan concretado todos esos trasplantes, pero sí que se están encontrando donantes de manera más oportuna. Entonces Francisca González está súper sensibilizada con el tema trasplante, y llevamos trabajando bastante tiempo en esta propuesta”.

En ese sentido, la dra. Krall agrega que “lo interesante del machine learning es que está pensado para estar siendo siempre alimentado. Por ello, cada vez que se genera nuevo dato, este puede contribuir a afinar de manera más precisa cuál es la dosis para cada niño y aprender de cada caso, porque podría haber variables que antes se descartaran pero que después comiencen a tener más sentido. Al recibir casos de todos los centros participantes la idea es que veremos una amplia diversidad de pacientes, porque Chile es una población muy diversa biológica, genética y culturalmente, para abarcar la mayor cantidad de factores posible”.

¿Podría ser entonces que, a futuro, pueda considerar los resultados de nuevos medicamentos o incluso de técnicas quirúrgicas?

Totalmente, sí. De hecho, en el área de la inmunosupresión yo creo que todavía pueden venir cambios porque en los últimos 20 años no ha habido grandes innovaciones, pero ya se habla de posibles cambios en la administración de fármacos, por ejemplo, a alguno que pudiera ser semanal. Entonces, sí, definitivamente; la idea es dejar una tecnología instalada, como podría ser un software, una página web o una aplicación en la que se ingresen las variables que determinemos que son de importancia y arroje una predicción de dosis y una proyección de riesgo. Pero es verdad, en el camino puede ser que cambien las cosas, incluso siendo súper futuristas es cosa de ver que en Estados Unidos se está desarrollando un riñón artificial y se están ensayando los trasplantes con riñones de cerdo. Y aunque todavía está en una fase muy experimental, no podemos descartar que en 15 o 20 años pudiera ser una realidad más cercana. O que haya fármacos distintos, o nuevas formas de trasplantar.