Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2025

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

“Controversia en torno a la salud de personas trans y de género diverso en Chile: entre discursos expertos y modos de existencia disidentes” es el nombre de este proyecto de investigación que, según explica la profesora Junge, “busca abordar una situación sociosanitaria contingente y con poca investigación asociada en el contexto nacional y regional: las controversias en torno a la salud de las personas trans y de género diverso (pTGD),  que durante los últimos 15 años ha adquirido creciente relevancia, tanto en las discusiones de expertos sociosanitarios y de salud pública como en la vida cotidiana y las experiencias de las personas”. 

En ese sentido, añade, “vamos a entrar en esa controversia de dos maneras: primero, mapeando, identificando cuáles son los actores expertos que participan del debate público sobre la salud trans, sus discursos, puntos de vista y representatividad. No sólo de quienes generan las políticas públicas, como ministerios o congresistas, sino que también personas del mundo social, profesional y de las ciencias biomédicas, viendo cómo han abordado la salud trans, que por ejemplo desde el año pasado se puso altamente controversial a partir del Informe Cass acerca de las terapias hormonales en población infantil y adolescente trans”.

Y luego, en una segunda etapa, contrastarán estos discursos “con los modos en que las personas trans y de género diverso concretamente viven y gestionan su salud. Y eso incluye tanto medidas de prevención, cuidado o resolución de necesidades de salud que activan ellos mismos por su cuenta, como también las formas con las que lidian en el día a día con los efectos de este debate público y su posible implicancia en la red asistencial y en otros ámbitos sociales que afectan su salud y bienestar”.

Discurso versus realidad

De esta forma, señala la académica, “este es un proyecto de corte cualitativo exploratorio, en el cual usaremos metodologías trianguladas, incluyendo revisiones sistemáticas de fuentes documentales donde están expresados los discursos expertos, entrevistas semiestructuradas y observaciones que permitan ir recabando cómo se lleva en la vida esto de necesitar salud, de desear el derecho a la salud, pero de encontrarse en un entorno donde, por un lado hay políticas públicas bastante avanzadas y pro salud trans, pero en la práctica está lleno de controversias, de desacuerdos, de dudas y de omisiones”.

Por lo anterior, el estudio tendrá dos grandes etapas. La primera, de análisis de los discursos, “una indagación de fuentes secundarias y terciarias; es decir, documentos públicos, material de prensa y otros donde se indagará en términos discursivos ¿Cómo se perfilan y relacionan estos actores expertos que participan del debate público? ¿Qué sentidos, definiciones y concepciones hay en sus discursos? ¿Cuáles son los referentes principales sobre los cuales se levanta el discurso? ¿Cómo se han posicionado los expertos biomédicos respecto de este debate?  Entonces haremos un mapeo de quiénes están hablando sobre la salud trans y cómo están hablando, con qué argumentos y con qué referentes de sentido. Por ejemplo, ¿están hablando desde una perspectiva binaria o no? Porque hay mucha gente que habla de salud trans, pero desde perspectivas epistemológicas y políticas muy distintas. Por eso, además del análisis de las fuentes, entrevistaremos a quienes representan a estos distintos mundos expertos, para profundizar en la comprensión de sus aproximaciones”.

En la segunda etapa, entrevistarán y se reunirán con “expertos por experiencia, personas representantes del mundo trans que puedan dar cuenta de cómo están ellos vivenciando  y participando de esta discusión, que no necesariamente es a través de los medios de comunicación ni buscando injerencia en  la política pública, pero sí a través de otras estrategias políticas también, más de base, que abordan lo que es ser trans en el contexto sociosanitario actual; como los activismos, la colectivización en torno a diversos intereses, las agrupaciones autoconvocadas, el acto de hacerse presentes en determinados espacios y muchas otras. Esto nos permitirá además conocer qué prácticas de resistencia tienen ante discursos que sienten que no les representan”, dice la profesora Junge.

Así, circunscribirán su trabajo a la zona norte de Santiago, “pensando en darle continuidad a la vinculación de la Facultad de Medicina con el territorio en que está situada; además porque tenemos avances gracias a un Fondo de Investigación e Innovación en Salud, FIIS, que desarrollamos desde el equipo de voces diversas del Departamento de Fonoaudiología, en conjunto con el equipo del Programa de Acompañamiento a la Identidad de Género, PAIG, del Hospital Roberto del Río, uno de cuyos productos es un mapeo de las instituciones y agrupaciones tanto públicas como privadas vigentes en este ámbito y que están en esta área de la ciudad”.

Al ser una investigación cualitativa, “el diseño metodológico considera realizar entrevistas en profundidad, buscando representatividad a partir de la densidad de las respuestas y de su análisis. Al analizar las respuestas, las haremos converger con lo que hayamos obtenido del análisis de la literatura, de los discursos y de la etnografía que, a través de la observación, el estar ahí y participar de actividades, permite darle densidad a lo que los actores nos relaten”.

De esta forma, la doctora Patricia Junge espera aportar una descripción comprensiva y densa de los discursos y actores involucrados en las controversias sociosanitarias en torno a la salud de las pTGD a nivel local, identificando los referentes de sentido que sustentan estos discursos, los nodos de conflicto, las disposiciones recíprocas, puntos ciegos y vacíos de información o de experiencia de los diversos actores. Asimismo, “explorar las estrategias de salud y cuidado que activan las redes y comunidades, y que en la experiencia de las personas van en paralelo o incluso remplazo de lo que ofrece el debate y las políticas públicas. Esperamos esclarecer las facetas del debate de una política de salud consistente con los desafíos y alcances de la realidad sociosanitaria a la que espera aportar. Al visibilizar la complejidad y heterogeneidad de las experiencias de esta población de la zona norte de Santiago esperamos aportar a traer a la práctica el enfoque de derecho declarado en las políticas públicas, así como un diagnóstico de la etapa inicial de instalación territorial de las directrices de gobernanza de los últimos años. Y, por último, esperamos que estos resultados no sólo sean significativos en el ámbito académico, aportando con una línea emergente de investigación en las ciencias de la salud y en la antropología médica nacional, sino también en la formación y práctica clínica de profesionales de la salud, y de tomadores de decisión, sensibles a la diversidad como una condición dinámica e inherente a las sociedades contemporáneas”.