Ir al contenido
English

Más noticias

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2025

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

“Controversia en torno a la salud de personas trans y de género diverso en Chile: entre discursos expertos y modos de existencia disidentes” es el nombre de este proyecto de investigación que, según explica la profesora Junge, “busca abordar una situación sociosanitaria contingente y con poca investigación asociada en el contexto nacional y regional: las controversias en torno a la salud de las personas trans y de género diverso (pTGD),  que durante los últimos 15 años ha adquirido creciente relevancia, tanto en las discusiones de expertos sociosanitarios y de salud pública como en la vida cotidiana y las experiencias de las personas”. 

En ese sentido, añade, “vamos a entrar en esa controversia de dos maneras: primero, mapeando, identificando cuáles son los actores expertos que participan del debate público sobre la salud trans, sus discursos, puntos de vista y representatividad. No sólo de quienes generan las políticas públicas, como ministerios o congresistas, sino que también personas del mundo social, profesional y de las ciencias biomédicas, viendo cómo han abordado la salud trans, que por ejemplo desde el año pasado se puso altamente controversial a partir del Informe Cass acerca de las terapias hormonales en población infantil y adolescente trans”.

Y luego, en una segunda etapa, contrastarán estos discursos “con los modos en que las personas trans y de género diverso concretamente viven y gestionan su salud. Y eso incluye tanto medidas de prevención, cuidado o resolución de necesidades de salud que activan ellos mismos por su cuenta, como también las formas con las que lidian en el día a día con los efectos de este debate público y su posible implicancia en la red asistencial y en otros ámbitos sociales que afectan su salud y bienestar”.

Discurso versus realidad

De esta forma, señala la académica, “este es un proyecto de corte cualitativo exploratorio, en el cual usaremos metodologías trianguladas, incluyendo revisiones sistemáticas de fuentes documentales donde están expresados los discursos expertos, entrevistas semiestructuradas y observaciones que permitan ir recabando cómo se lleva en la vida esto de necesitar salud, de desear el derecho a la salud, pero de encontrarse en un entorno donde, por un lado hay políticas públicas bastante avanzadas y pro salud trans, pero en la práctica está lleno de controversias, de desacuerdos, de dudas y de omisiones”.

Por lo anterior, el estudio tendrá dos grandes etapas. La primera, de análisis de los discursos, “una indagación de fuentes secundarias y terciarias; es decir, documentos públicos, material de prensa y otros donde se indagará en términos discursivos ¿Cómo se perfilan y relacionan estos actores expertos que participan del debate público? ¿Qué sentidos, definiciones y concepciones hay en sus discursos? ¿Cuáles son los referentes principales sobre los cuales se levanta el discurso? ¿Cómo se han posicionado los expertos biomédicos respecto de este debate?  Entonces haremos un mapeo de quiénes están hablando sobre la salud trans y cómo están hablando, con qué argumentos y con qué referentes de sentido. Por ejemplo, ¿están hablando desde una perspectiva binaria o no? Porque hay mucha gente que habla de salud trans, pero desde perspectivas epistemológicas y políticas muy distintas. Por eso, además del análisis de las fuentes, entrevistaremos a quienes representan a estos distintos mundos expertos, para profundizar en la comprensión de sus aproximaciones”.

En la segunda etapa, entrevistarán y se reunirán con “expertos por experiencia, personas representantes del mundo trans que puedan dar cuenta de cómo están ellos vivenciando  y participando de esta discusión, que no necesariamente es a través de los medios de comunicación ni buscando injerencia en  la política pública, pero sí a través de otras estrategias políticas también, más de base, que abordan lo que es ser trans en el contexto sociosanitario actual; como los activismos, la colectivización en torno a diversos intereses, las agrupaciones autoconvocadas, el acto de hacerse presentes en determinados espacios y muchas otras. Esto nos permitirá además conocer qué prácticas de resistencia tienen ante discursos que sienten que no les representan”, dice la profesora Junge.

Así, circunscribirán su trabajo a la zona norte de Santiago, “pensando en darle continuidad a la vinculación de la Facultad de Medicina con el territorio en que está situada; además porque tenemos avances gracias a un Fondo de Investigación e Innovación en Salud, FIIS, que desarrollamos desde el equipo de voces diversas del Departamento de Fonoaudiología, en conjunto con el equipo del Programa de Acompañamiento a la Identidad de Género, PAIG, del Hospital Roberto del Río, uno de cuyos productos es un mapeo de las instituciones y agrupaciones tanto públicas como privadas vigentes en este ámbito y que están en esta área de la ciudad”.

Al ser una investigación cualitativa, “el diseño metodológico considera realizar entrevistas en profundidad, buscando representatividad a partir de la densidad de las respuestas y de su análisis. Al analizar las respuestas, las haremos converger con lo que hayamos obtenido del análisis de la literatura, de los discursos y de la etnografía que, a través de la observación, el estar ahí y participar de actividades, permite darle densidad a lo que los actores nos relaten”.

De esta forma, la doctora Patricia Junge espera aportar una descripción comprensiva y densa de los discursos y actores involucrados en las controversias sociosanitarias en torno a la salud de las pTGD a nivel local, identificando los referentes de sentido que sustentan estos discursos, los nodos de conflicto, las disposiciones recíprocas, puntos ciegos y vacíos de información o de experiencia de los diversos actores. Asimismo, “explorar las estrategias de salud y cuidado que activan las redes y comunidades, y que en la experiencia de las personas van en paralelo o incluso remplazo de lo que ofrece el debate y las políticas públicas. Esperamos esclarecer las facetas del debate de una política de salud consistente con los desafíos y alcances de la realidad sociosanitaria a la que espera aportar. Al visibilizar la complejidad y heterogeneidad de las experiencias de esta población de la zona norte de Santiago esperamos aportar a traer a la práctica el enfoque de derecho declarado en las políticas públicas, así como un diagnóstico de la etapa inicial de instalación territorial de las directrices de gobernanza de los últimos años. Y, por último, esperamos que estos resultados no sólo sean significativos en el ámbito académico, aportando con una línea emergente de investigación en las ciencias de la salud y en la antropología médica nacional, sino también en la formación y práctica clínica de profesionales de la salud, y de tomadores de decisión, sensibles a la diversidad como una condición dinámica e inherente a las sociedades contemporáneas”.