Ir al contenido
English

Más noticias

El simposio “Cambio climático y cáncer: hechos y desafíos”, organizado por la Escuela de Salud Pública Uchile junto a CECAN y moderado por el Dr. Óscar Arteaga contó con comentarios de las académicas Karla Yohannessen, Verónica Iglesias y la Dra. Lorena Rodríguez.

La Universidad de Chile marcó presencia en el principal encuentro científico del país

ESP obtiene premios en todas las categorías de importante congreso

Más de 60 integrantes de la Escuela de Salud Pública participaron en simposios, comités, cursos precongreso y presentaciones científicas, obteniendo premios en todas las categorías, fortaleciendo el debate nacional sobre salud planetaria y crisis climática. Además, la Escuela ha sido parte del diseño y organización de este Congreso desde sus inicios en el 2007.

Este año la convocatoria estuvo marcada por los 15 años de historia del Fondo Concursable Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

15 años de extensión universitaria

U de Chile anuncia proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2025

En la convocatoria del año 2025, 42 iniciativas de extensión y vinculación con el medio presentaron propuestas vinculadas a la extensión artística, cultural, patrimonial, social, científica, tecnológica y del ámbito de la salud. De estos, 31 pasaron los criterios de admisibilidad y 7 fueron los seleccionados por el comité evaluador.

Brenda González, doctor Miguel O'Ryan y profesora Ingrid Leal, en el corte de cinta de la sala de reuniones

A nueve meses de su partida

Cemera inaugura sala de reuniones “Prof. Electra González”

Un sentido homenaje a quien fuera parte de su equipo por cuatro décadas rindieron académicos y funcionarios del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, encuentro en el que destacaron tanto su contribución científica y formativa como su generosidad y compromiso con la atención de jóvenes.

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”

Proyecto de Extensión

Un enfoque integral para los desafíos de la prematurez

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”, que se realizó el 26 de noviembre de 2025, convocada por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y la enfermedad de Parkinson

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El estudio, titulado “Descubriendo el papel de la variación genética no codificante en la interacción gen-pesticida en la enfermedad de Parkinson”, que se llevará a cabo en colaboración con el doctor Boris Rebolledo, académico de la Universidad del Desarrollo, busca poner a prueba la hipótesis de que ciertas variaciones genéticas en regiones no codificantes del genoma pueden modificar los efectos de la exposición a pesticidas: “Estas variaciones podrían alterar la expresión génica en células neuronales específicas y afectar fenotipos conductuales y celulares relacionados con el Parkinson”, explicó el profesor Patricio Olguín, líder del proyecto. 

La enfermedad de Parkinson es el trastorno neurodegenerativo del movimiento más prevalente, afectando a más de 10 millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, ni los factores ambientales ni la variación genética explican completamente su alta prevalencia, lo que sugiere que la interacción entre genes y ambiente desempeña un papel clave.

La genética y la exposición a pesticidas

“El 90% de los casos de Parkinson no tienen una causa claramente identificada”, señaló el doctor Olguín. “Se sabe que los pesticidas aumentan el riesgo de esta enfermedad, pero también que algunas personas expuestas la desarrollan y otras no. Nuestra hipótesis es que hay una base genética detrás de esta diferencia”, afirmó.

Para abordar esta interrogante, el equipo de investigación empleará el modelo animal de Drosophila melanogaster, la mosca del vinagre, ampliamente utilizada en estudios genéticos: “En estas moscas podemos modelar la enfermedad de Parkinson inducida por pesticidas y estudiar las regiones del genoma que podrían explicar una respuesta diferencial a la exposición”, detalló el académico del ICBM.

El estudio se centrará en los pesticidas que inhiben el complejo I de la mitocondria, como la rotenona, compuesto que, hasta hace poco, era comúnmente utilizado en la agricultura y la acuicultura: “La rotenona ha sido ampliamente utilizada y, aunque hoy se utiliza menos en la agricultura, sigue estando presente en otros contextos. Muchas personas que hoy tienen Parkinson podrían haber estado expuestas a este tipo de pesticidas en el pasado”, advirtió el doctor Olguín.

Durante este Fondecyt, cuya duración se extenderá por cuatro años, “vamos a analizar cómo la variabilidad genética en regiones no codificantes influye en la susceptibilidad a los pesticidas. Queremos ver si estas regiones realmente modifican la expresión de genes cercanos y si esto afecta el desarrollo de fenotipos parkinsonianos en las moscas”, explicó el profesor del Departamento de Neurociencias de nuestra facultad.

Los objetivos del estudio incluyen: Determinar el papel de la variación genética no codificante en los efectos de la exposición a rotenona sobre los fenotipos característicos de la Enfermedad de Parkinson en Drosophila; Evaluar la respuesta transcripcional a la exposición a rotenona en el cerebro y en poblaciones celulares específicas; e identificar los mecanismos moleculares mediante los cuales las variantes no codificantes modifican los efectos de los pesticidas, aumentando el riesgo, gravedad y progresión del Parkinson.

Para lograr esto, se utilizarán herramientas genéticas avanzadas, incluyendo edición genética con CRISPR para validar funcionalmente variantes candidatas, así como técnicas de mapeo celular para determinar en qué tipos neuronales se produce la interacción entre variación genética y pesticidas.

Camino hacia la prevención

El doctor Patricio Olguín resaltó la relevancia de estos hallazgos para la salud pública: “Desde el punto de vista de la prevención, el conocimiento generado a partir del modelo de Drosophila es extrapolable a los humanos. Esto significa que los datos obtenidos en este estudio nos permitirán identificar ciertas variaciones genéticas que podrían hacer que algunas personas sean más susceptibles a los efectos de los pesticidas. Esta información podría ayudar a tomar mejores medidas de precaución, especialmente en trabajadores rurales que están expuestos a estos compuestos”.

A largo plazo, el estudio podría abrir nuevas vías para el desarrollo de estrategias preventivas y terapéuticas: “Si entendemos los mecanismos moleculares que hacen a una persona más vulnerable, podríamos incluso pensar en intervenciones farmacológicas que ayuden a reducir ese riesgo”, concluyó el doctor Olguín.

Este proyecto se suma a investigaciones previas del equipo del académico del ICBM, como su trabajo con el  Fondo de Innovación de The Pew Charitable Trusts para proyectos de alto riesgo, además de su participación en el Consorcio Latinoamericano de Investigación sobre la Genética de la Enfermedad de Parkinson (LARGE-PD) y en el Global Parkinson Genetics Program, que estudian la enfermedad en poblaciones humanas.

Además, recientemente, el doctor Patricio Olguín se adjudicó un nuevo proyecto junto a la doctora María Teresa Muñoz de la Escuela de Salud Pública de nuestro plantel, el cual analizará los efectos de la exposición a pesticidas en trabajadores rurales chilenos. “Los efectos que tienen los pesticidas sobre la salud humana están, entre comillas, bien determinados. Lo que mata a los insectos, también nos mata a nosotros, esa es la realidad. Por esto, entender la relación entre la variación del genoma y la exposición a pesticidas, es de suma relevancia para, en un futuro, tomar medidas al respecto”, concluyó el doctor.