Ir al contenido
English

Más noticias

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y la enfermedad de Parkinson

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El estudio, titulado “Descubriendo el papel de la variación genética no codificante en la interacción gen-pesticida en la enfermedad de Parkinson”, que se llevará a cabo en colaboración con el doctor Boris Rebolledo, académico de la Universidad del Desarrollo, busca poner a prueba la hipótesis de que ciertas variaciones genéticas en regiones no codificantes del genoma pueden modificar los efectos de la exposición a pesticidas: “Estas variaciones podrían alterar la expresión génica en células neuronales específicas y afectar fenotipos conductuales y celulares relacionados con el Parkinson”, explicó el profesor Patricio Olguín, líder del proyecto. 

La enfermedad de Parkinson es el trastorno neurodegenerativo del movimiento más prevalente, afectando a más de 10 millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, ni los factores ambientales ni la variación genética explican completamente su alta prevalencia, lo que sugiere que la interacción entre genes y ambiente desempeña un papel clave.

La genética y la exposición a pesticidas

“El 90% de los casos de Parkinson no tienen una causa claramente identificada”, señaló el doctor Olguín. “Se sabe que los pesticidas aumentan el riesgo de esta enfermedad, pero también que algunas personas expuestas la desarrollan y otras no. Nuestra hipótesis es que hay una base genética detrás de esta diferencia”, afirmó.

Para abordar esta interrogante, el equipo de investigación empleará el modelo animal de Drosophila melanogaster, la mosca del vinagre, ampliamente utilizada en estudios genéticos: “En estas moscas podemos modelar la enfermedad de Parkinson inducida por pesticidas y estudiar las regiones del genoma que podrían explicar una respuesta diferencial a la exposición”, detalló el académico del ICBM.

El estudio se centrará en los pesticidas que inhiben el complejo I de la mitocondria, como la rotenona, compuesto que, hasta hace poco, era comúnmente utilizado en la agricultura y la acuicultura: “La rotenona ha sido ampliamente utilizada y, aunque hoy se utiliza menos en la agricultura, sigue estando presente en otros contextos. Muchas personas que hoy tienen Parkinson podrían haber estado expuestas a este tipo de pesticidas en el pasado”, advirtió el doctor Olguín.

Durante este Fondecyt, cuya duración se extenderá por cuatro años, “vamos a analizar cómo la variabilidad genética en regiones no codificantes influye en la susceptibilidad a los pesticidas. Queremos ver si estas regiones realmente modifican la expresión de genes cercanos y si esto afecta el desarrollo de fenotipos parkinsonianos en las moscas”, explicó el profesor del Departamento de Neurociencias de nuestra facultad.

Los objetivos del estudio incluyen: Determinar el papel de la variación genética no codificante en los efectos de la exposición a rotenona sobre los fenotipos característicos de la Enfermedad de Parkinson en Drosophila; Evaluar la respuesta transcripcional a la exposición a rotenona en el cerebro y en poblaciones celulares específicas; e identificar los mecanismos moleculares mediante los cuales las variantes no codificantes modifican los efectos de los pesticidas, aumentando el riesgo, gravedad y progresión del Parkinson.

Para lograr esto, se utilizarán herramientas genéticas avanzadas, incluyendo edición genética con CRISPR para validar funcionalmente variantes candidatas, así como técnicas de mapeo celular para determinar en qué tipos neuronales se produce la interacción entre variación genética y pesticidas.

Camino hacia la prevención

El doctor Patricio Olguín resaltó la relevancia de estos hallazgos para la salud pública: “Desde el punto de vista de la prevención, el conocimiento generado a partir del modelo de Drosophila es extrapolable a los humanos. Esto significa que los datos obtenidos en este estudio nos permitirán identificar ciertas variaciones genéticas que podrían hacer que algunas personas sean más susceptibles a los efectos de los pesticidas. Esta información podría ayudar a tomar mejores medidas de precaución, especialmente en trabajadores rurales que están expuestos a estos compuestos”.

A largo plazo, el estudio podría abrir nuevas vías para el desarrollo de estrategias preventivas y terapéuticas: “Si entendemos los mecanismos moleculares que hacen a una persona más vulnerable, podríamos incluso pensar en intervenciones farmacológicas que ayuden a reducir ese riesgo”, concluyó el doctor Olguín.

Este proyecto se suma a investigaciones previas del equipo del académico del ICBM, como su trabajo con el  Fondo de Innovación de The Pew Charitable Trusts para proyectos de alto riesgo, además de su participación en el Consorcio Latinoamericano de Investigación sobre la Genética de la Enfermedad de Parkinson (LARGE-PD) y en el Global Parkinson Genetics Program, que estudian la enfermedad en poblaciones humanas.

Además, recientemente, el doctor Patricio Olguín se adjudicó un nuevo proyecto junto a la doctora María Teresa Muñoz de la Escuela de Salud Pública de nuestro plantel, el cual analizará los efectos de la exposición a pesticidas en trabajadores rurales chilenos. “Los efectos que tienen los pesticidas sobre la salud humana están, entre comillas, bien determinados. Lo que mata a los insectos, también nos mata a nosotros, esa es la realidad. Por esto, entender la relación entre la variación del genoma y la exposición a pesticidas, es de suma relevancia para, en un futuro, tomar medidas al respecto”, concluyó el doctor.