Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y la enfermedad de Parkinson

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El estudio, titulado “Descubriendo el papel de la variación genética no codificante en la interacción gen-pesticida en la enfermedad de Parkinson”, que se llevará a cabo en colaboración con el doctor Boris Rebolledo, académico de la Universidad del Desarrollo, busca poner a prueba la hipótesis de que ciertas variaciones genéticas en regiones no codificantes del genoma pueden modificar los efectos de la exposición a pesticidas: “Estas variaciones podrían alterar la expresión génica en células neuronales específicas y afectar fenotipos conductuales y celulares relacionados con el Parkinson”, explicó el profesor Patricio Olguín, líder del proyecto. 

La enfermedad de Parkinson es el trastorno neurodegenerativo del movimiento más prevalente, afectando a más de 10 millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, ni los factores ambientales ni la variación genética explican completamente su alta prevalencia, lo que sugiere que la interacción entre genes y ambiente desempeña un papel clave.

La genética y la exposición a pesticidas

“El 90% de los casos de Parkinson no tienen una causa claramente identificada”, señaló el doctor Olguín. “Se sabe que los pesticidas aumentan el riesgo de esta enfermedad, pero también que algunas personas expuestas la desarrollan y otras no. Nuestra hipótesis es que hay una base genética detrás de esta diferencia”, afirmó.

Para abordar esta interrogante, el equipo de investigación empleará el modelo animal de Drosophila melanogaster, la mosca del vinagre, ampliamente utilizada en estudios genéticos: “En estas moscas podemos modelar la enfermedad de Parkinson inducida por pesticidas y estudiar las regiones del genoma que podrían explicar una respuesta diferencial a la exposición”, detalló el académico del ICBM.

El estudio se centrará en los pesticidas que inhiben el complejo I de la mitocondria, como la rotenona, compuesto que, hasta hace poco, era comúnmente utilizado en la agricultura y la acuicultura: “La rotenona ha sido ampliamente utilizada y, aunque hoy se utiliza menos en la agricultura, sigue estando presente en otros contextos. Muchas personas que hoy tienen Parkinson podrían haber estado expuestas a este tipo de pesticidas en el pasado”, advirtió el doctor Olguín.

Durante este Fondecyt, cuya duración se extenderá por cuatro años, “vamos a analizar cómo la variabilidad genética en regiones no codificantes influye en la susceptibilidad a los pesticidas. Queremos ver si estas regiones realmente modifican la expresión de genes cercanos y si esto afecta el desarrollo de fenotipos parkinsonianos en las moscas”, explicó el profesor del Departamento de Neurociencias de nuestra facultad.

Los objetivos del estudio incluyen: Determinar el papel de la variación genética no codificante en los efectos de la exposición a rotenona sobre los fenotipos característicos de la Enfermedad de Parkinson en Drosophila; Evaluar la respuesta transcripcional a la exposición a rotenona en el cerebro y en poblaciones celulares específicas; e identificar los mecanismos moleculares mediante los cuales las variantes no codificantes modifican los efectos de los pesticidas, aumentando el riesgo, gravedad y progresión del Parkinson.

Para lograr esto, se utilizarán herramientas genéticas avanzadas, incluyendo edición genética con CRISPR para validar funcionalmente variantes candidatas, así como técnicas de mapeo celular para determinar en qué tipos neuronales se produce la interacción entre variación genética y pesticidas.

Camino hacia la prevención

El doctor Patricio Olguín resaltó la relevancia de estos hallazgos para la salud pública: “Desde el punto de vista de la prevención, el conocimiento generado a partir del modelo de Drosophila es extrapolable a los humanos. Esto significa que los datos obtenidos en este estudio nos permitirán identificar ciertas variaciones genéticas que podrían hacer que algunas personas sean más susceptibles a los efectos de los pesticidas. Esta información podría ayudar a tomar mejores medidas de precaución, especialmente en trabajadores rurales que están expuestos a estos compuestos”.

A largo plazo, el estudio podría abrir nuevas vías para el desarrollo de estrategias preventivas y terapéuticas: “Si entendemos los mecanismos moleculares que hacen a una persona más vulnerable, podríamos incluso pensar en intervenciones farmacológicas que ayuden a reducir ese riesgo”, concluyó el doctor Olguín.

Este proyecto se suma a investigaciones previas del equipo del académico del ICBM, como su trabajo con el  Fondo de Innovación de The Pew Charitable Trusts para proyectos de alto riesgo, además de su participación en el Consorcio Latinoamericano de Investigación sobre la Genética de la Enfermedad de Parkinson (LARGE-PD) y en el Global Parkinson Genetics Program, que estudian la enfermedad en poblaciones humanas.

Además, recientemente, el doctor Patricio Olguín se adjudicó un nuevo proyecto junto a la doctora María Teresa Muñoz de la Escuela de Salud Pública de nuestro plantel, el cual analizará los efectos de la exposición a pesticidas en trabajadores rurales chilenos. “Los efectos que tienen los pesticidas sobre la salud humana están, entre comillas, bien determinados. Lo que mata a los insectos, también nos mata a nosotros, esa es la realidad. Por esto, entender la relación entre la variación del genoma y la exposición a pesticidas, es de suma relevancia para, en un futuro, tomar medidas al respecto”, concluyó el doctor.