Ir al contenido
English

Más noticias

El simposio “Cambio climático y cáncer: hechos y desafíos”, organizado por la Escuela de Salud Pública Uchile junto a CECAN y moderado por el Dr. Óscar Arteaga contó con comentarios de las académicas Karla Yohannessen, Verónica Iglesias y la Dra. Lorena Rodríguez.

La Universidad de Chile marcó presencia en el principal encuentro científico del país

ESP obtiene premios en todas las categorías de importante congreso

Más de 60 integrantes de la Escuela de Salud Pública participaron en simposios, comités, cursos precongreso y presentaciones científicas, obteniendo premios en todas las categorías, fortaleciendo el debate nacional sobre salud planetaria y crisis climática. Además, la Escuela ha sido parte del diseño y organización de este Congreso desde sus inicios en el 2007.

Este año la convocatoria estuvo marcada por los 15 años de historia del Fondo Concursable Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

15 años de extensión universitaria

U de Chile anuncia proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2025

En la convocatoria del año 2025, 42 iniciativas de extensión y vinculación con el medio presentaron propuestas vinculadas a la extensión artística, cultural, patrimonial, social, científica, tecnológica y del ámbito de la salud. De estos, 31 pasaron los criterios de admisibilidad y 7 fueron los seleccionados por el comité evaluador.

Brenda González, doctor Miguel O'Ryan y profesora Ingrid Leal, en el corte de cinta de la sala de reuniones

A nueve meses de su partida

Cemera inaugura sala de reuniones “Prof. Electra González”

Un sentido homenaje a quien fuera parte de su equipo por cuatro décadas rindieron académicos y funcionarios del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, encuentro en el que destacaron tanto su contribución científica y formativa como su generosidad y compromiso con la atención de jóvenes.

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”

Proyecto de Extensión

Un enfoque integral para los desafíos de la prematurez

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”, que se realizó el 26 de noviembre de 2025, convocada por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

La tecnóloga médica Katherine Ponce, subdirectora del Centro de Oncología Preventiva, inauguró el taller con un emotivo discurso en el que destacó la importancia de la prevención y el acceso a exámenes oportunos, como el Papanicolaou (PAP) y el test de VPH, herramientas fundamentales para reducir la mortalidad por esta enfermedad. “Nuestro trabajo en el Centro de Oncología Preventiva consiste en entregar resultados diagnósticos a miles de mujeres del sistema público, con el firme compromiso de combatir esta enfermedad mediante la detección temprana”, señaló.

Asimismo, agregó que “como ya muchos saben, nuestro laboratorio se encuentra en el tercer piso de esta facultad. Al estar ubicados en un entorno educativo, nos hemos inspirado para organizar esta actividad de extensión abierta a todo el público, pues consideramos que la salud sexual y los exámenes preventivos son herramientas fundamentales para salvar vidas”.

El Centro de Oncología Preventiva

La primera charla del evento estuvo a cargo de la doctora Carla Molina, directora del Centro de Oncología Preventiva de la Facultad de Medicina, médica cirujana y anatomopatóloga de la Universidad de Chile.

Durante su intervención, repasó los orígenes del centro, remontándose a la década de 1960, cuando el doctor Rodrigo Prado, figura clave en su fundación, introdujo en Chile el modelo canadiense de pesquisa de esta enfermedad: “El doctor Prado fue el alma de este proyecto, trabajando incansablemente para establecer el Laboratorio de Referencia Nacional, que luego evolucionó en el actual Centro de Oncología Preventiva”, explicó. “Dedicó su vida a fortalecer la salud pública, formando una red nacional de laboratorios que hoy abarca desde Arica hasta Punta Arenas”, agregó.

En sus inicios, el programa enfrentó múltiples desafíos, como la escasa especialización en citología entre los patólogos y la necesidad de capacitar a tecnólogos médicos y ginecólogos. Sin embargo, con el tiempo, se consolidó una Red Nacional de Laboratorios que permitió extender la cobertura, logrando avances significativos en la detección temprana del cáncer cervicouterino.

Actualmente, el Centro de Oncología Preventiva procesa más de 200.000 citologías al año, brindando cobertura a siete servicios de salud del país y formando a estudiantes y residentes en patología: “Nuestra misión sigue siendo la misma: abordar el cáncer cervicouterino como una prioridad en salud pública, con un enfoque en la prevención y la educación”, afirmó la doctora Molina, citando las palabras del doctor Rodrigo Prado, y concluyendo así su presentación.

Cáncer cervicouterino: Un problema de salud pública

Así se tituló la segunda charla del evento, a cargo de la matrona Gina Merino, referente técnico nacional en cáncer de mama y cervicouterino del Departamento Nacional de Prevención y Control de Cáncer del Ministerio de Salud (MINSAL).

En su presentación, la matrona presentó una detallada exposición sobre la situación actual de esta enfermedad en el país, destacando que el cáncer cervicouterino constituye un problema de salud pública: “Este tipo de cáncer es el cuarto más frecuente en mujeres, con una tasa de 11 casos por cada 100.000 y unos 1.600 nuevos casos al año”, señaló. “Pero lo grave es que, a diferencia del cáncer de mama, este es completamente prevenible, y aun así tiene peor supervivencia: 62% a 5 años versus 79% en mama”.

Asimismo, puso énfasis en la importancia de los sistemas de registro para evaluar el desempeño de las políticas sanitarias, señalando que “en Chile no tenemos un registro nacional único, pero con los datos de hospitales y mortalidad —donde Chile tiene buena calidad— estimamos que hay 14.000 casos anuales de lesiones preinvasoras. De ahí la urgencia de mejorar el tamizaje”.

En ese sentido, la experta detalló los avances que se han realizado, en línea con la Estrategia Mundial de Eliminación de la OMS. Sobre la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), uno de los principales desencadenantes del cáncer cervicouterino, expresó que “actualmente tenemos un 85.5% de cobertura en niñas, cerca de la meta del 90%. Pero no podemos bajar la guardia: hay que seguir hablando de VPH y sexualidad con adolescentes”.

En relación con la detección temprana, “durante 2024 llegamos al 57% de cobertura en tamizajes (PAP, test de VPH y autotoma). La pandemia nos golpeó, pero vamos recuperando terreno. El desafío es llegar al 70%”, explicó. Mientras que, sobre el tratamiento, precisó que “el 93% de las mujeres con lesiones preinvasoras recibe tratamiento oportuno gracias al GES, pero cualquier retraso —incluso de semanas— impacta en su pronóstico”.

“Estos datos reflejan inequidades”, afirmó, relevando las brechas existentes: “El 80% de los casos globales ocurre en países de ingresos bajos o medios. En Chile, las mujeres con trabajos informales o menos acceso a salud preventiva son las más afectadas”.

Por esta razón, la matrona Gina Merino cerró su conferencia con un llamado a la acción: “Que hoy estemos hablando más sobre este cáncer, y que deje de ser considerado ‘el hermano pobre’ de los cánceres ginecológicos, es un avance. Sin embargo, necesitamos mayor conciencia, mejor acceso y datos más precisos para reducir la mortalidad a menos de 4 muertes por cada 100.000 mujeres para el año 2030”, concluyó.

El taller continuó con las charlas del tecnólogo médico Kenneth Walker, gerente médico de Alatheia Medical S.A.; la matrona y psicóloga Marisa Villagrán, subdirectora del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de nuestra facultad; y de Consuelo Silva, periodista y autora del libro “Ni promiscua ni cornuda, tengo papiloma”.

El cáncer cervicouterino es prevenible y tratable si se detecta a tiempo. Por ello, el Centro de Oncología Preventiva de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, reitera la importancia de:

  • Realizarse el PAP o test de VPH según indicación médica.
  • Fortalecer la educación en salud sexual y reproductiva.
  • Fomentar la participación de equipos de atención primaria en la pesquisa activa.