Ir al contenido
English

Más noticias

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo: ¿una nueva alternativa para adelgazar?

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

Así lo da a conocer la investigadora, explicando en primer término que las células adiposas pardas conforman un tejido que se caracteriza por su color marrón y por su papel en la producción de calor. Entre sus funciones, destaca que producen calor en respuesta al frío, absorben grandes cantidades de glucosa y ácidos grasos del torrente sanguíneo y ayudan a regular los niveles de azúcar en sangre y los lípidos. Los recién nacidos tienen una cierta cantidad de tejido adiposo pardo que desaparece muy rápidamente con el desarrollo y las personas obesas tienen menor cantidad de estas células y más de las blancas, que son las que se acumulan en la zona del vientre.

Por eso, su proyecto de investigación “Exploración de las acciones antiobesogénicas de un derivado catiónico lipofílico del ácido gálico a través del pardeamiento del tejido adiposo” tiene como objetivo que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas; es decir, “transformándolas de blancas a beige”.

Para ello, utilizará un derivado catiónico, moléculas que tienen carga positiva y afinidad por las mitocondrias, que el químico Cristián Suárez, de la Universidad del Desarrollo, sintetiza a partir del ácido gálico, un compuesto fenólico hidrosoluble que se encuentra en muchas plantas y frutas, como las uvas, el té y la corteza de roble. La idea es que, como este derivado tiene carga positiva, sea atraído para entrar en mitocondrias de las células adiposas, que son verdaderas “centrales eléctricas”, pero de carga negativa. “El efecto de este proceso es que se va a desacoplar la cadena transportadora de electrones; así es como este compuesto puede modular acciones mitocondriales que llevan a que una célula del tejido adiposo blanco, cuya función primordial es almacenar lípidos, se transforme en una nueva célula pardeada, que tiene una connotación energética activa y que, en vez de guardar la gota lipídica, lo que hace es generar el aumento del metabolismo”, detalla la doctora Catalán.

¿Una célula pardeada es lo mismo que una célula parda original?

No, no es igual. El tejido adiposo se compone de tres tipos: el tejido adiposo blanco que es el almacenador, que está generalmente a nivel visceral y es el característico de la obesidad; el tejido adiposo pardo, cuya función primordial es regular la temperatura del cuerpo y que en los pacientes que tienen obesidad, o sea, un mayor engrandecimiento del tejido visceral blanco, está reducido significativamente, por lo que pierden su potencial benéfico. Y adicionalmente existe un tejido que se pardea, que en este caso es el tejido adiposo blanco que se puede transformar en beige y, por lo tanto, se localiza primordialmente donde está el tejido blanco.

¿El objetivo del estudio sería establecer las bases como para crear a futuro un medicamento, para transformar del tejido adiposo blanco en beige, de manera de aprovechar sus beneficios, y ayudar a la reducción de obesidad?

Sí, lo que nosotros buscamos con este proyecto es poder encontrar una terapia que sea costo-efectiva, porque en la actualidad ya existen, pero el problema es que son muy caras. Una de las cosas más importantes de la síntesis de moléculas pequeñas, como es esta, es que involucra muy poco gasto dentro de su generación, y que sean altamente efectivas. Lo que buscamos no solamente es este pardeamiento, sino que el proceso tenga un efecto global en la pérdida de peso, y es lo que estudiaremos en modelos in vitro e in vivo, para ver si estos resultados se traducen en reducir el grado de obesidad y en los beneficios que trascienden de esa pérdida de peso. Un ejemplo de ello es que en la obesidad existe la denominada inflamación de bajo grado, donde la secreción de citoquinas y adipoquinas se ve alterada; por tanto, el poder normalizar la función secretora del tejido adiposo blanco se convierte en un aspecto a considerar dentro de un tratamiento farmacológico para la obesidad.

¿Esa modulación ocurriría en todo el tejido adiposo blanco?

La magnitud del efecto de pardeamiento no debería ser tan grande, sino en una cantidad suficiente para normalizar la secreción de sustancias desde el tejido adiposo. De hecho, el efecto que debería tener como antiobesogénico adicionalmente es poder, por ejemplo, permitir el aumento de la lipólisis y de la beta-oxidación en la célula adiposa del tejido blanco, que está enferma. Eso lleva a que se reduzca el contenido del lípido y a que se pierda grasa. Nosotros hemos hecho estudios preliminares acerca de estos hallazgos, y efectivamente en un ensayo piloto observamos que ratones alimentados con dieta alta en grasa eran capaces de reducir el incremento de peso, pese a lo que comían, sin efectos adversos evidenciables. De hecho, otro de los hallazgos importantes es que se reduce la esteatosis hepática asociada a la obesidad. O sea, si nosotros le sumáramos a ese modelo una dieta calórica restringida el impacto de la intervención podría ser aún mayor; incluso a niveles de lo que podemos observar en la actualidad con nuevas drogas como el semaglutide.

“Entonces en una etapa futura, la idea sería poder entregar el fármaco en forma oral para evidenciar aspectos de su farmacocinética; su estructura es capaz de ser metabolizada, por tanto, debería tener una farmacocinética predecible. En el actual estudio no tenemos contemplado hacer eso, pero sí analizar la administración oral”, finaliza.