Ir al contenido
English

Más noticias

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo: ¿una nueva alternativa para adelgazar?

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

Así lo da a conocer la investigadora, explicando en primer término que las células adiposas pardas conforman un tejido que se caracteriza por su color marrón y por su papel en la producción de calor. Entre sus funciones, destaca que producen calor en respuesta al frío, absorben grandes cantidades de glucosa y ácidos grasos del torrente sanguíneo y ayudan a regular los niveles de azúcar en sangre y los lípidos. Los recién nacidos tienen una cierta cantidad de tejido adiposo pardo que desaparece muy rápidamente con el desarrollo y las personas obesas tienen menor cantidad de estas células y más de las blancas, que son las que se acumulan en la zona del vientre.

Por eso, su proyecto de investigación “Exploración de las acciones antiobesogénicas de un derivado catiónico lipofílico del ácido gálico a través del pardeamiento del tejido adiposo” tiene como objetivo que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas; es decir, “transformándolas de blancas a beige”.

Para ello, utilizará un derivado catiónico, moléculas que tienen carga positiva y afinidad por las mitocondrias, que el químico Cristián Suárez, de la Universidad del Desarrollo, sintetiza a partir del ácido gálico, un compuesto fenólico hidrosoluble que se encuentra en muchas plantas y frutas, como las uvas, el té y la corteza de roble. La idea es que, como este derivado tiene carga positiva, sea atraído para entrar en mitocondrias de las células adiposas, que son verdaderas “centrales eléctricas”, pero de carga negativa. “El efecto de este proceso es que se va a desacoplar la cadena transportadora de electrones; así es como este compuesto puede modular acciones mitocondriales que llevan a que una célula del tejido adiposo blanco, cuya función primordial es almacenar lípidos, se transforme en una nueva célula pardeada, que tiene una connotación energética activa y que, en vez de guardar la gota lipídica, lo que hace es generar el aumento del metabolismo”, detalla la doctora Catalán.

¿Una célula pardeada es lo mismo que una célula parda original?

No, no es igual. El tejido adiposo se compone de tres tipos: el tejido adiposo blanco que es el almacenador, que está generalmente a nivel visceral y es el característico de la obesidad; el tejido adiposo pardo, cuya función primordial es regular la temperatura del cuerpo y que en los pacientes que tienen obesidad, o sea, un mayor engrandecimiento del tejido visceral blanco, está reducido significativamente, por lo que pierden su potencial benéfico. Y adicionalmente existe un tejido que se pardea, que en este caso es el tejido adiposo blanco que se puede transformar en beige y, por lo tanto, se localiza primordialmente donde está el tejido blanco.

¿El objetivo del estudio sería establecer las bases como para crear a futuro un medicamento, para transformar del tejido adiposo blanco en beige, de manera de aprovechar sus beneficios, y ayudar a la reducción de obesidad?

Sí, lo que nosotros buscamos con este proyecto es poder encontrar una terapia que sea costo-efectiva, porque en la actualidad ya existen, pero el problema es que son muy caras. Una de las cosas más importantes de la síntesis de moléculas pequeñas, como es esta, es que involucra muy poco gasto dentro de su generación, y que sean altamente efectivas. Lo que buscamos no solamente es este pardeamiento, sino que el proceso tenga un efecto global en la pérdida de peso, y es lo que estudiaremos en modelos in vitro e in vivo, para ver si estos resultados se traducen en reducir el grado de obesidad y en los beneficios que trascienden de esa pérdida de peso. Un ejemplo de ello es que en la obesidad existe la denominada inflamación de bajo grado, donde la secreción de citoquinas y adipoquinas se ve alterada; por tanto, el poder normalizar la función secretora del tejido adiposo blanco se convierte en un aspecto a considerar dentro de un tratamiento farmacológico para la obesidad.

¿Esa modulación ocurriría en todo el tejido adiposo blanco?

La magnitud del efecto de pardeamiento no debería ser tan grande, sino en una cantidad suficiente para normalizar la secreción de sustancias desde el tejido adiposo. De hecho, el efecto que debería tener como antiobesogénico adicionalmente es poder, por ejemplo, permitir el aumento de la lipólisis y de la beta-oxidación en la célula adiposa del tejido blanco, que está enferma. Eso lleva a que se reduzca el contenido del lípido y a que se pierda grasa. Nosotros hemos hecho estudios preliminares acerca de estos hallazgos, y efectivamente en un ensayo piloto observamos que ratones alimentados con dieta alta en grasa eran capaces de reducir el incremento de peso, pese a lo que comían, sin efectos adversos evidenciables. De hecho, otro de los hallazgos importantes es que se reduce la esteatosis hepática asociada a la obesidad. O sea, si nosotros le sumáramos a ese modelo una dieta calórica restringida el impacto de la intervención podría ser aún mayor; incluso a niveles de lo que podemos observar en la actualidad con nuevas drogas como el semaglutide.

“Entonces en una etapa futura, la idea sería poder entregar el fármaco en forma oral para evidenciar aspectos de su farmacocinética; su estructura es capaz de ser metabolizada, por tanto, debería tener una farmacocinética predecible. En el actual estudio no tenemos contemplado hacer eso, pero sí analizar la administración oral”, finaliza.