Ir al contenido
English

Más noticias

El simposio “Cambio climático y cáncer: hechos y desafíos”, organizado por la Escuela de Salud Pública Uchile junto a CECAN y moderado por el Dr. Óscar Arteaga contó con comentarios de las académicas Karla Yohannessen, Verónica Iglesias y la Dra. Lorena Rodríguez.

La Universidad de Chile marcó presencia en el principal encuentro científico del país

ESP obtiene premios en todas las categorías de importante congreso

Más de 60 integrantes de la Escuela de Salud Pública participaron en simposios, comités, cursos precongreso y presentaciones científicas, obteniendo premios en todas las categorías, fortaleciendo el debate nacional sobre salud planetaria y crisis climática. Además, la Escuela ha sido parte del diseño y organización de este Congreso desde sus inicios en el 2007.

Este año la convocatoria estuvo marcada por los 15 años de historia del Fondo Concursable Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

15 años de extensión universitaria

U de Chile anuncia proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2025

En la convocatoria del año 2025, 42 iniciativas de extensión y vinculación con el medio presentaron propuestas vinculadas a la extensión artística, cultural, patrimonial, social, científica, tecnológica y del ámbito de la salud. De estos, 31 pasaron los criterios de admisibilidad y 7 fueron los seleccionados por el comité evaluador.

Brenda González, doctor Miguel O'Ryan y profesora Ingrid Leal, en el corte de cinta de la sala de reuniones

A nueve meses de su partida

Cemera inaugura sala de reuniones “Prof. Electra González”

Un sentido homenaje a quien fuera parte de su equipo por cuatro décadas rindieron académicos y funcionarios del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, encuentro en el que destacaron tanto su contribución científica y formativa como su generosidad y compromiso con la atención de jóvenes.

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”

Proyecto de Extensión

Un enfoque integral para los desafíos de la prematurez

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”, que se realizó el 26 de noviembre de 2025, convocada por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo: ¿una nueva alternativa para adelgazar?

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

Así lo da a conocer la investigadora, explicando en primer término que las células adiposas pardas conforman un tejido que se caracteriza por su color marrón y por su papel en la producción de calor. Entre sus funciones, destaca que producen calor en respuesta al frío, absorben grandes cantidades de glucosa y ácidos grasos del torrente sanguíneo y ayudan a regular los niveles de azúcar en sangre y los lípidos. Los recién nacidos tienen una cierta cantidad de tejido adiposo pardo que desaparece muy rápidamente con el desarrollo y las personas obesas tienen menor cantidad de estas células y más de las blancas, que son las que se acumulan en la zona del vientre.

Por eso, su proyecto de investigación “Exploración de las acciones antiobesogénicas de un derivado catiónico lipofílico del ácido gálico a través del pardeamiento del tejido adiposo” tiene como objetivo que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas; es decir, “transformándolas de blancas a beige”.

Para ello, utilizará un derivado catiónico, moléculas que tienen carga positiva y afinidad por las mitocondrias, que el químico Cristián Suárez, de la Universidad del Desarrollo, sintetiza a partir del ácido gálico, un compuesto fenólico hidrosoluble que se encuentra en muchas plantas y frutas, como las uvas, el té y la corteza de roble. La idea es que, como este derivado tiene carga positiva, sea atraído para entrar en mitocondrias de las células adiposas, que son verdaderas “centrales eléctricas”, pero de carga negativa. “El efecto de este proceso es que se va a desacoplar la cadena transportadora de electrones; así es como este compuesto puede modular acciones mitocondriales que llevan a que una célula del tejido adiposo blanco, cuya función primordial es almacenar lípidos, se transforme en una nueva célula pardeada, que tiene una connotación energética activa y que, en vez de guardar la gota lipídica, lo que hace es generar el aumento del metabolismo”, detalla la doctora Catalán.

¿Una célula pardeada es lo mismo que una célula parda original?

No, no es igual. El tejido adiposo se compone de tres tipos: el tejido adiposo blanco que es el almacenador, que está generalmente a nivel visceral y es el característico de la obesidad; el tejido adiposo pardo, cuya función primordial es regular la temperatura del cuerpo y que en los pacientes que tienen obesidad, o sea, un mayor engrandecimiento del tejido visceral blanco, está reducido significativamente, por lo que pierden su potencial benéfico. Y adicionalmente existe un tejido que se pardea, que en este caso es el tejido adiposo blanco que se puede transformar en beige y, por lo tanto, se localiza primordialmente donde está el tejido blanco.

¿El objetivo del estudio sería establecer las bases como para crear a futuro un medicamento, para transformar del tejido adiposo blanco en beige, de manera de aprovechar sus beneficios, y ayudar a la reducción de obesidad?

Sí, lo que nosotros buscamos con este proyecto es poder encontrar una terapia que sea costo-efectiva, porque en la actualidad ya existen, pero el problema es que son muy caras. Una de las cosas más importantes de la síntesis de moléculas pequeñas, como es esta, es que involucra muy poco gasto dentro de su generación, y que sean altamente efectivas. Lo que buscamos no solamente es este pardeamiento, sino que el proceso tenga un efecto global en la pérdida de peso, y es lo que estudiaremos en modelos in vitro e in vivo, para ver si estos resultados se traducen en reducir el grado de obesidad y en los beneficios que trascienden de esa pérdida de peso. Un ejemplo de ello es que en la obesidad existe la denominada inflamación de bajo grado, donde la secreción de citoquinas y adipoquinas se ve alterada; por tanto, el poder normalizar la función secretora del tejido adiposo blanco se convierte en un aspecto a considerar dentro de un tratamiento farmacológico para la obesidad.

¿Esa modulación ocurriría en todo el tejido adiposo blanco?

La magnitud del efecto de pardeamiento no debería ser tan grande, sino en una cantidad suficiente para normalizar la secreción de sustancias desde el tejido adiposo. De hecho, el efecto que debería tener como antiobesogénico adicionalmente es poder, por ejemplo, permitir el aumento de la lipólisis y de la beta-oxidación en la célula adiposa del tejido blanco, que está enferma. Eso lleva a que se reduzca el contenido del lípido y a que se pierda grasa. Nosotros hemos hecho estudios preliminares acerca de estos hallazgos, y efectivamente en un ensayo piloto observamos que ratones alimentados con dieta alta en grasa eran capaces de reducir el incremento de peso, pese a lo que comían, sin efectos adversos evidenciables. De hecho, otro de los hallazgos importantes es que se reduce la esteatosis hepática asociada a la obesidad. O sea, si nosotros le sumáramos a ese modelo una dieta calórica restringida el impacto de la intervención podría ser aún mayor; incluso a niveles de lo que podemos observar en la actualidad con nuevas drogas como el semaglutide.

“Entonces en una etapa futura, la idea sería poder entregar el fármaco en forma oral para evidenciar aspectos de su farmacocinética; su estructura es capaz de ser metabolizada, por tanto, debería tener una farmacocinética predecible. En el actual estudio no tenemos contemplado hacer eso, pero sí analizar la administración oral”, finaliza.