Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Impulsando la investigación biomédica de vanguardia

Facultad de Medicina inaugura Plataforma de Citometría Espectral Cytek, única en Latinoamérica

Facultad de Medicina inaugura Plataforma de Citometría Espectral Cytek

Con la presencia de autoridades académicas, investigadores y representantes de la empresa Cytek, el pasado martes 29 de abril, la Universidad de Chile inauguró oficialmente la Plataforma de Citometría de Flujo Espectral Cytek en el Campus Occidente de la Facultad de Medicina. Este equipo, único en Latinoamérica, permitirá avanzar en investigación biomédica, oncología, inmunología y desarrollo de biofármacos, consolidando al país como un referente científico regional.

Durante la ceremonia, el doctor Flavio Salazar-Onfray, director del proyecto Fondequip EQY230018, titulado “Plataforma de citometría de flujo espectral de alta resolución para la caracterización de productos biofarmacéuticos y el análisis de muestras derivadas de investigaciones clínicas y traslacionales”, dio la bienvenida a los presentes y destacó el carácter innovador de esta tecnología: “Esta plataforma es disruptiva: acelera el análisis multiparamétrico de tejidos y células, marcando un antes y después en la investigación biomédica”.

Además, resaltó que este logro consolida el compromiso de la Universidad de Chile con la ciencia de excelencia: “Este laboratorio es de primer nivel, fruto de años de colaboración. La Universidad no es solo lo que se habla, sino hechos que reafirman la búsqueda científica como pilar fundamental para la salud pública”.

Por su parte, José Ligos, CEO de Cytek, felicitó al equipo chileno por este hito: “Esta plataforma dual (full espectral con separación celular) es única en la región. Yo creo que ningún inmunólogo pensó que, durante su carrera, tendría esta herramienta, y hoy ustedes la hacen realidad”.

El CEO de Cytek también enfatizó el rol de la colaboración público-privada: “Aquí también hacemos ciencia e innovación superando desafíos. Cytek y su aliado GenExpress se comprometen a seguir apoyando este desarrollo”.

Por su parte, al tomar la palabra, el doctor Emilio Herrera, director del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) explicó el impacto institucional de la plataforma: “Esta herramienta transformará la medicina, impulsando proyectos de gran alcance y colaboraciones internacionales”, mencionó.

Asimismo, destacó la integración de la plataforma a REDECA: “Se suma a nuestra Red de Equipamiento Avanzado (REDECA), fortaleciendo la capacidad para descubrir enfermedades y desarrollar terapias innovadoras”, afirmó.

Desde el ámbito clínico, el doctor Héctor Contreras, director del Departamento de Oncología Básico-Clínico de nuestra facultad, hizo un llamado a la comunidad científica: “Invito a todos a utilizar esta plataforma. Los equipos son institucionales y deben aprovecharse para proyectos traslacionales, especialmente en oncología, donde el Hospital San Juan de Dios es un aliado estratégico”, enfatizó.

En el marco del Día Internacional de la Inmunología, el doctor Pablo González, investigador del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia, reflexionó: “Esta herramienta expandirá nuestras capacidades científicas. Agradezco a las universidades asociadas a este proyecto —Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad Austral— por lograr una colaboración como esta que generará publicaciones de alto impacto”.

Continuando con la ceremonia de inauguración, el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, vinculó el proyecto con la visión institucional: “Este proyecto refleja el futuro de la medicina académica: Un equipamiento con altísima tecnología, que producirá investigación de altísima calidad, desarrollado en un proyecto colaborativo, orientado a investigar y resolver temas relevantes para la población chilena, y por qué no, a nivel latinoamericano”, señaló.

De igual modo, subrayó el simbolismo de su ubicación en Campus Occidente: “Reimpulsar este y otros edificios de nuestros cuatro campus es un deber ético y un tremendo desafío, que demuestra nuestro compromiso con la descentralización científica. Lograr esto requiere proyectos académicos sólidos, visión de futuro y generosidad. Esperamos ir mostrando otros desarrollos potentes como este en otros campus prontamente”, concluyó.

Finalmente, el doctor Christian González, Vicerrector de Investigación de la Universidad de Chile, cerró con un mensaje inspirador: “Chile tiene potencial para ciencia de primer nivel. Tecnologías como esta rompen brechas globales. Nos permitirá empujar la frontera del conocimiento, escrutar los mecanismos más fundamentales en distintos campos, y realizar investigación traslacional”, afirmó.

Finalmente, desde su experiencia como investigador, añadió que: “Los investigadores requerimos no solo financiación, sino que buen equipamiento. Cuando tenemos buen equipamiento, no hay límites. Esto es un ‘game changer’ para el sistema científico nacional”, concluyó.

La ceremonia de inauguración culminó con el corte de cintas del nuevo laboratorio y un recorrido por sus instalaciones.

¿Qué es la Plataforma Cytek y para qué sirve?

La Plataforma de Citometría de Flujo Espectral Cytek permite analizar simultáneamente múltiples parámetros celulares y subcelulares con una resolución sin precedentes. Entre sus aplicaciones destacan:

  • Investigación en cáncer e inmunoterapias.
  • Desarrollo de biofármacos y medicina personalizada.
  • Estudios traslacionales y clínicos.
  • Caracterización avanzada de poblaciones celulares.

Este equipamiento, adquirido gracias al Fondequip EQY230018, consolida a la Universidad de Chile como referente científico regional. Puedes revisar más detalles sobre la plataforma y el proyecto en la siguiente nota