Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Impulsando la investigación biomédica de vanguardia

Facultad de Medicina inaugura Plataforma de Citometría Espectral Cytek, única en Latinoamérica

Facultad de Medicina inaugura Plataforma de Citometría Espectral Cytek

Con la presencia de autoridades académicas, investigadores y representantes de la empresa Cytek, el pasado martes 29 de abril, la Universidad de Chile inauguró oficialmente la Plataforma de Citometría de Flujo Espectral Cytek en el Campus Occidente de la Facultad de Medicina. Este equipo, único en Latinoamérica, permitirá avanzar en investigación biomédica, oncología, inmunología y desarrollo de biofármacos, consolidando al país como un referente científico regional.

Durante la ceremonia, el doctor Flavio Salazar-Onfray, director del proyecto Fondequip EQY230018, titulado “Plataforma de citometría de flujo espectral de alta resolución para la caracterización de productos biofarmacéuticos y el análisis de muestras derivadas de investigaciones clínicas y traslacionales”, dio la bienvenida a los presentes y destacó el carácter innovador de esta tecnología: “Esta plataforma es disruptiva: acelera el análisis multiparamétrico de tejidos y células, marcando un antes y después en la investigación biomédica”.

Además, resaltó que este logro consolida el compromiso de la Universidad de Chile con la ciencia de excelencia: “Este laboratorio es de primer nivel, fruto de años de colaboración. La Universidad no es solo lo que se habla, sino hechos que reafirman la búsqueda científica como pilar fundamental para la salud pública”.

Por su parte, José Ligos, CEO de Cytek, felicitó al equipo chileno por este hito: “Esta plataforma dual (full espectral con separación celular) es única en la región. Yo creo que ningún inmunólogo pensó que, durante su carrera, tendría esta herramienta, y hoy ustedes la hacen realidad”.

El CEO de Cytek también enfatizó el rol de la colaboración público-privada: “Aquí también hacemos ciencia e innovación superando desafíos. Cytek y su aliado GenExpress se comprometen a seguir apoyando este desarrollo”.

Por su parte, al tomar la palabra, el doctor Emilio Herrera, director del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) explicó el impacto institucional de la plataforma: “Esta herramienta transformará la medicina, impulsando proyectos de gran alcance y colaboraciones internacionales”, mencionó.

Asimismo, destacó la integración de la plataforma a REDECA: “Se suma a nuestra Red de Equipamiento Avanzado (REDECA), fortaleciendo la capacidad para descubrir enfermedades y desarrollar terapias innovadoras”, afirmó.

Desde el ámbito clínico, el doctor Héctor Contreras, director del Departamento de Oncología Básico-Clínico de nuestra facultad, hizo un llamado a la comunidad científica: “Invito a todos a utilizar esta plataforma. Los equipos son institucionales y deben aprovecharse para proyectos traslacionales, especialmente en oncología, donde el Hospital San Juan de Dios es un aliado estratégico”, enfatizó.

En el marco del Día Internacional de la Inmunología, el doctor Pablo González, investigador del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia, reflexionó: “Esta herramienta expandirá nuestras capacidades científicas. Agradezco a las universidades asociadas a este proyecto —Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad Austral— por lograr una colaboración como esta que generará publicaciones de alto impacto”.

Continuando con la ceremonia de inauguración, el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, vinculó el proyecto con la visión institucional: “Este proyecto refleja el futuro de la medicina académica: Un equipamiento con altísima tecnología, que producirá investigación de altísima calidad, desarrollado en un proyecto colaborativo, orientado a investigar y resolver temas relevantes para la población chilena, y por qué no, a nivel latinoamericano”, señaló.

De igual modo, subrayó el simbolismo de su ubicación en Campus Occidente: “Reimpulsar este y otros edificios de nuestros cuatro campus es un deber ético y un tremendo desafío, que demuestra nuestro compromiso con la descentralización científica. Lograr esto requiere proyectos académicos sólidos, visión de futuro y generosidad. Esperamos ir mostrando otros desarrollos potentes como este en otros campus prontamente”, concluyó.

Finalmente, el doctor Christian González, Vicerrector de Investigación de la Universidad de Chile, cerró con un mensaje inspirador: “Chile tiene potencial para ciencia de primer nivel. Tecnologías como esta rompen brechas globales. Nos permitirá empujar la frontera del conocimiento, escrutar los mecanismos más fundamentales en distintos campos, y realizar investigación traslacional”, afirmó.

Finalmente, desde su experiencia como investigador, añadió que: “Los investigadores requerimos no solo financiación, sino que buen equipamiento. Cuando tenemos buen equipamiento, no hay límites. Esto es un ‘game changer’ para el sistema científico nacional”, concluyó.

La ceremonia de inauguración culminó con el corte de cintas del nuevo laboratorio y un recorrido por sus instalaciones.

¿Qué es la Plataforma Cytek y para qué sirve?

La Plataforma de Citometría de Flujo Espectral Cytek permite analizar simultáneamente múltiples parámetros celulares y subcelulares con una resolución sin precedentes. Entre sus aplicaciones destacan:

  • Investigación en cáncer e inmunoterapias.
  • Desarrollo de biofármacos y medicina personalizada.
  • Estudios traslacionales y clínicos.
  • Caracterización avanzada de poblaciones celulares.

Este equipamiento, adquirido gracias al Fondequip EQY230018, consolida a la Universidad de Chile como referente científico regional. Puedes revisar más detalles sobre la plataforma y el proyecto en la siguiente nota