Ir al contenido
English

Más noticias

El simposio “Cambio climático y cáncer: hechos y desafíos”, organizado por la Escuela de Salud Pública Uchile junto a CECAN y moderado por el Dr. Óscar Arteaga contó con comentarios de las académicas Karla Yohannessen, Verónica Iglesias y la Dra. Lorena Rodríguez.

La Universidad de Chile marcó presencia en el principal encuentro científico del país

ESP obtiene premios en todas las categorías de importante congreso

Más de 60 integrantes de la Escuela de Salud Pública participaron en simposios, comités, cursos precongreso y presentaciones científicas, obteniendo premios en todas las categorías, fortaleciendo el debate nacional sobre salud planetaria y crisis climática. Además, la Escuela ha sido parte del diseño y organización de este Congreso desde sus inicios en el 2007.

Este año la convocatoria estuvo marcada por los 15 años de historia del Fondo Concursable Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

15 años de extensión universitaria

U de Chile anuncia proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2025

En la convocatoria del año 2025, 42 iniciativas de extensión y vinculación con el medio presentaron propuestas vinculadas a la extensión artística, cultural, patrimonial, social, científica, tecnológica y del ámbito de la salud. De estos, 31 pasaron los criterios de admisibilidad y 7 fueron los seleccionados por el comité evaluador.

Brenda González, doctor Miguel O'Ryan y profesora Ingrid Leal, en el corte de cinta de la sala de reuniones

A nueve meses de su partida

Cemera inaugura sala de reuniones “Prof. Electra González”

Un sentido homenaje a quien fuera parte de su equipo por cuatro décadas rindieron académicos y funcionarios del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, encuentro en el que destacaron tanto su contribución científica y formativa como su generosidad y compromiso con la atención de jóvenes.

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”

Proyecto de Extensión

Un enfoque integral para los desafíos de la prematurez

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”, que se realizó el 26 de noviembre de 2025, convocada por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Chile en la élite científica

Hidradenitis supurativa: The Lancet publica artículo con destacada participación chilena

The Lancet publica artículo con destacada participación chilena

Una herida invisible

La hidradenitis supurativa (HS) es una enfermedad inflamatoria crónica, dolorosa y muchas veces silenciada, que afecta principalmente a zonas del cuerpo donde hay pliegues como las axilas, las ingles, la región anogenital, debajo de las mamas o entre los glúteos. Su manifestación clínica comienza con nódulos profundos que se inflaman, generando abscesos que pueden abrirse espontáneamente y drenar pus. Con el tiempo, estos brotes tienden a repetirse, lo que lleva a la formación de túneles bajo la piel —también llamados trayectos fistulosos— y a cicatrices dolorosas, muchas de ellas deformantes.

Pese a su gravedad, la HS suele permanecer en la sombra. Es común que quienes la padecen demoren años en obtener un diagnóstico correcto: “En promedio, se tarda cerca de diez años desde la aparición de los primeros síntomas hasta que se llega a un diagnóstico. Es una cifra inaceptable, especialmente si consideramos que durante ese tiempo los pacientes conviven con supuraciones, dolor, inflamaciones recurrentes y un impacto psicológico enorme”, advierte la doctora Ximena Wortsman, académica del Departamento de Dermatología de nuestra facultad y coautora del artículo publicado recientemente en The Lancet.

Además del daño físico, esta enfermedad deja huellas invisibles que muchas veces son más difíciles de sanar: “Es devastadora. Afecta principalmente a personas jóvenes, muchas de ellas mujeres, y tiene un profundo efecto en su autoestima, su vida social y su salud mental. Vemos pacientes que evitan relaciones afectivas, que dejan de hacer deporte o incluso de ir a trabajar por miedo al dolor o a la vergüenza”, explica la especialista.

Un factor que agrava este panorama es la desinformación generalizada tanto en la población como entre profesionales de la salud. La hidradenitis supurativa a menudo es confundida con infecciones cutáneas comunes o simples, forúnculos o foliculitis, lo que lleva a tratamientos inadecuados o al uso excesivo de antibióticos sin resolver el problema de fondo. “He visto personas que han pasado por múltiples médicos antes de obtener un diagnóstico certero. Es clave que los equipos de atención primaria estén capacitados para reconocer esta condición y derivar a tiempo. La educación médica continua es urgente”, enfatiza la doctora Wortsman.

Aunque aún no se conoce con certeza la causa exacta de esta enfermedad, se sabe que hay una predisposición genética, alteraciones inmunológicas y factores hormonales y ambientales que influyen en su desarrollo. El exceso de peso y el tabaquismo también pueden agravarla. Sin embargo, como aclara la doctora, “no es culpa del paciente. A veces se tiende a responsabilizar a quienes la padecen por su estilo de vida, pero eso solo profundiza el estigma y la desinformación. Estamos frente a una enfermedad inflamatoria seria, no a un problema de higiene”.

El rol de la ecografía dermatológica

La ecografía dermatológica ha emergido en la última década como una herramienta diagnóstica fundamental para la hidradenitis supurativa y otras condiciones dermatológicas, y la doctora Ximena Wortsman ha sido una de sus principales impulsoras a nivel internacional. Radióloga especializada en ecografía dermatológica, ha desarrollado un trabajo pionero que ha cruzado fronteras, con afiliaciones académicas en Chile y Estados Unidos. Su experiencia y liderazgo en este campo la posicionaron como una de las expertas clave en el artículo publicado en The Lancet, liderado por el doctor Robert Sabat, del Departamento de Dermatología de la prestigiosa Charité Universitätsmedizin de Berlín y con coautores dermatólogos de conocidos centros internacionales.

“La ecografía permite visualizar lo que no se ve a simple vista. En el caso de la hidradenitis supurativa, esto puede marcar la diferencia entre un tratamiento exitoso y el avance silencioso de la enfermedad”, explica la doctora Wortsman. Mientras que la inspección clínica se basa en lo visible y palpable, el ultrasonido de alta resolución puede detectar signos subclínicos que aún no han dado síntomas evidentes, como pseudoquistes, colecciones inflamatorias, trayectos fistulosos y dilataciones foliculares, entre otras alteraciones anatómicas.

“Mi contribución al artículo fue revisar cómo la ecografía puede detectar la enfermedad en fases tempranas, incluso antes de que aparezcan lesiones abiertas o cicatrices, y colaborar en la revisión del resto de las secciones. La ecografía es una herramienta crucial para prevenir el daño irreversible y comenzar tratamientos oportunamente”, precisa. Esta capacidad de anticipación permite una ventana de oportunidad de tratamiento con un manejo mucho más efectivo de la enfermedad y evita que las personas lleguen a diagnósticos en estadios avanzados cuando ya el manejo es mucho más complejo.

En su experiencia, el uso de esta técnica también ayuda a diferenciar la hidradenitis de otras condiciones cutáneas que pueden parecer similares en etapas iniciales, como abscesos simples o infecciones bacterianas, entre otras. “A veces el diagnóstico no está claro con solo mirar la piel. La ecografía actúa como una especie de lupa anatómica: nos permite ver debajo de la superficie, entender la extensión real del compromiso y adaptar el tratamiento a las necesidades específicas de cada paciente”, detalla.

Este enfoque personalizado ha demostrado ser especialmente valioso en personas jóvenes, quienes con frecuencia presentan lesiones menos evidentes, pero ya con actividad inflamatoria activa bajo la piel. En esos casos, un diagnóstico temprano basado en ecografía puede cambiar radicalmente el pronóstico.

A pesar de su utilidad y del progresivo aumento de su uso, esta herramienta sigue infrautilizada en muchos centros de salud, tanto en Chile como en otros países. Por esta razón, este artículo resulta fundamental para incentivar su uso, ya que “valida fuertemente el uso de esta técnica por imágenes en hidradenitis”, enfatiza la doctora Wortsman.

Entre la ciencia y el estigma

El artículo publicado en The Lancet, clasificado como seminar —una de las categorías de mayor prestigio dentro de la revista—, entrega una visión integral sobre los avances más recientes en el estudio de la HS hasta septiembre de 2024.

Uno de los puntos centrales abordados en la publicación es la fisiopatología de esta enfermedad, cuyas causas siguen siendo motivo de investigación. Aunque aún no existe una explicación definitiva, se ha observado una desregulación del sistema inmune y de los queratinocitos —células fundamentales para la salud de la piel—, además de una fuerte asociación con múltiples comorbilidades: “Más del 50% de los pacientes tiene síndrome metabólico, y también vemos vínculos con diabetes tipo 2, enfermedad inflamatoria intestinal, disfunción sexual, depresión y ansiedad. Es una enfermedad compleja que debe abordarse desde una perspectiva integral”, explica la doctora Ximena Wortsman.

Otro aspecto clave del estudio son los tratamientos: El estudio destaca los avances logrados gracias a los medicamentos biológicos, como el adalimumab y el secukinumab, que han transformado el manejo de los casos moderados y severos. Sin embargo, el acceso a estas terapias sigue siendo desigual. “En Chile, el principal obstáculo es el costo. Aunque existen protocolos para su uso, no todos los pacientes pueden acceder a estos tratamientos avanzados. En las etapas iniciales, aún se recurre a antibióticos, depilación y algunos tipos de cirugía”, señala.

Finalmente, el artículo también subraya el enorme impacto psicosocial que tiene la enfermedad en los pacientes, especialmente por la localización de las lesiones en zonas íntimas. El estigma, el aislamiento social y el deterioro en la calidad de vida son elementos recurrentes: “Los pacientes muchas veces ocultan su condición por vergüenza, incluso ante sus propios médicos. Tener forúnculos recurrentes en axilas o ingles no es normal. Necesitamos campañas que visibilicen esta enfermedad y fomenten su diagnóstico oportuno”, afirma la doctora Wortsman. “El dolor no es solo físico, también es emocional. Por eso, el enfoque debe incluir salud mental y contención social”.

En este contexto, “visibilizar esta enfermedad es un acto de justicia sanitaria. Nombrarla, investigarla y tratarla adecuadamente permite no solo mejorar la calidad de vida de quienes la padecen, sino también romper con el silencio y el estigma que la rodean”, menciona la doctora.

Desde Chile al mundo: ciencia colaborativa con impacto global

La participación de la doctora Ximena Wortsman en este artículo de revisión no solo marca un hito personal, sino que también representa un logro institucional para la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Su contribución a este artículo de alto impacto posiciona a la universidad en la vanguardia de la investigación dermatológica global, en un ámbito donde históricamente la visibilidad latinoamericana ha sido escasa.

“Representar a mi universidad en una revista de este calibre es un honor. Refleja el nivel de la investigación que hacemos desde el sur del mundo, con recursos limitados, pero con mucha convicción y rigurosidad científica”, comenta la doctora Wortsman. Su rol como autora en este trabajo reafirma el potencial de Chile para liderar debates científicos de alcance internacional.

La investigación fue fruto de un esfuerzo colaborativo entre especialistas de distintos continentes. En este contexto, la doctora Wortsman destaca el valor de construir conocimiento desde la diversidad de perspectivas clínicas y culturales: “Fue un desafío decidir qué priorizar en el artículo. Cada especialista defendía su enfoque, desde lo inmunológico hasta lo quirúrgico. Pero ese diálogo interdisciplinario es lo que hace que este trabajo tenga tanto valor. Nos obliga a salir de nuestra zona de confort y a mirar la enfermedad con una visión más completa”.

Este artículo se suma a otros hitos recientes liderados desde Chile por la doctora, como la Declaración de consenso internacional sobre el uso de ecografía en la hidradenitis supurativa, publicado en el Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology, que reunió a 24 expertos de 14 países. Estos aportes reafirman su compromiso con una ciencia abierta, conectada y capaz de influir en los estándares globales de diagnóstico y tratamiento.

Pero más allá del reconocimiento académico, la doctora Wortsman subraya la responsabilidad que conlleva este tipo de visibilidad científica. “Tenemos la tecnología y el conocimiento. El próximo paso es incidir en políticas públicas que garanticen acceso equitativo a estos avances. No podemos permitir que haya pacientes que sufran por falta de diagnóstico o por no poder costear un tratamiento que ya existe y está científicamente validado mundialmente”, advierte.

Desde su consulta en Santiago hasta los comités editoriales de las principales revistas médicas del mundo, el trabajo de la doctora Ximena Wortsman ha abierto nuevas oportunidades para desarrollar líneas de investigación orientadas al diagnóstico precoz, la innovación terapéutica y la mejora del acceso a medicamentos de alto costo. Su labor ha contribuido a posicionar la ecografía dermatológica no solo como una técnica complementaria, sino que también como un pilar en el abordaje moderno y compasivo de la hidradenitis supurativa.

Como ella misma afirma: “El objetivo es claro: diagnosticar antes, intervenir mejor y aliviar el sufrimiento de quienes viven con esta enfermedad”. Un camino que, aunque desafiante, consolida el rol de la Universidad de Chile como referente científico en salud pública, dermatología, imagenología y medicina basada en evidencia.