Ir al contenido
English

Más noticias

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Sexualidad, derechos y transformación social

Una urgencia compartida que exige acción

Una urgencia compartida que exige acción

“La sexualidad se aprende igual por donde sea —en la casa, en el colegio, por las redes sociales, etc.—, el tema es: ¿Cuál es la calidad de ese aprendizaje?”, planteó la profesora Ingrid Leal, directora del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), en la apertura del evento, realizado el pasado lunes 23 de junio en el Campus Norte de la Facultad de Medicina, gracias al patrocinio de la Dirección de Extensión de nuestro plantel.

Desde una perspectiva histórica y crítica, la profesora Leal abrió el debate subrayando que la educación sexual en Chile ha carecido de una política pública sostenida y basada en evidencia: “No existe una ley de educación sexual integral en nuestro país. Hay un proyecto durmiendo en el Congreso, mientras en los colegios, en las casas y en las redes sociales sigue habiendo aprendizaje sobre sexualidad, muchas veces desde la desinformación o el estigma”, afirmó.

Recordando la trayectoria de CEMERA, con más de 40 años de experiencia en salud adolescente, la académica explicó que “la educación sexual integral es una herramienta transformadora que permite construir comunidades más justas, inclusivas y saludables”. Según la profesora, en el contexto actual, “no hay quien se haga cargo oficialmente, pero la realidad es que siempre se aprende de alguna manera”.

Durante su exposición titulada “La necesidad de educación sexual en Chile: ¿quién se hace cargo?”, la directora del CEMERA abordó el tránsito desde una mirada paternalista hacia una comprensión de las adolescencias como sujetos de derecho: “Hoy, los adolescentes tienen el derecho a recibir información clara y oportuna. Ya no basta con proteger; se trata de garantizar el ejercicio de derechos sexuales y reproductivos de manera efectiva, desde la salud, la ciencia, y la educación”, subrayó. No obstante, también reconoció que el camino es complejo: “No siempre es fácil. El marco legal es confuso, y la prensa muchas veces perjudica con titulares sensacionalistas que no ahondan en el fondo del problema”.

En este sentido, recalcó que las resistencias sociales, políticas y culturales persisten: “Hemos escuchado muchas veces que hablar de sexualidad con niños o niñas les hace perder la inocencia. Esa mirada es limitada y reduccionista. En cambio, los estudios muestran que informar, dialogar y acompañar protege, no pone en riesgo”. Y agregó: “La sexualidad no es solo genitalidad o prevención de riesgos. Es afectividad, identidad, vínculos, deseo. Por eso necesitamos avanzar hacia una educación que abarque todas estas dimensiones”.

La profesora Ingrid Leal también destacó el impacto diferenciado que tiene la ausencia de educación sexual en contextos de vulnerabilidad: “No tener acceso a información de calidad puede marcar una trayectoria de vida. La falta de educación sexual no afecta a todos por igual”, advirtió.

En ese sentido, propuso incorporar una mirada intersectorial que permita visibilizar y abordar estas brechas. “El problema actual requiere acciones coordinadas, coherentes y con objetivos compartidos entre los distintos actores —salud, educación, tomadores de decisiones— para enfrentarlo. Debemos ponernos de acuerdo por un bien común, que en este caso es el bienestar de niños, niñas y adolescentes”, señaló.

Respecto al rol del Estado, cuestionó la inacción: “El Estado tiene el deber de garantizar el acceso a derechos fundamentales, como la salud y la educación, pero seguimos esperando una voluntad política clara. Mientras tanto, en las escuelas, en los centros de salud, en las residencias, siguen pasando cosas y muchas veces no sabemos cómo abordarlas”.

Desde la dimensión intersectorial, Leal señaló que “si bien la articulación entre salud, educación y protección está llena de buenas intenciones, en la práctica nos enfrentamos a barreras idiomáticas, legales y de roles. No basta con tener objetivos comunes si no tenemos mecanismos reales para coordinarnos”.

¿Qué significa la “I” de la ESI?

En la segunda parte de la jornada, la profesora Daniela González, trabajadora social y académica del CEMERA, presentó la charla “Componentes de la Educación Sexual Integral (ESI)”, donde profundizó en el contenido, enfoque y objetivos de la ESI. “Cuando hablamos de educación sexual integral, hablamos de entregar conocimientos, valores y habilidades para que las personas, especialmente adolescentes, puedan tomar decisiones informadas. La información permite tomar decisiones autónomas”, afirmó.

La profesora González explicó que lo integral no se refiere solo a una suma de contenidos, sino a una mirada que articula lo biológico, lo afectivo, lo emocional, lo social y lo cultural: “La educación emocional es parte de la ESI. La sexualidad no empieza con el coito ni termina con la prevención. Se expresa desde la infancia, en los vínculos, en las preguntas, en las experiencias cotidianas”.

Subrayó también la importancia de incorporar una perspectiva de género, destacando que “la perspectiva de género no es una ideología, sino una construcción. Y como tal, puede cambiarse”. En ese sentido, llamó a cuestionar estereotipos profundamente arraigados. “El comportamiento de los adultos es distinto en función del género del niño. El castigo social muchas veces es mayor para los hombres”, señaló.

Para la profesora González, este cambio cultural, que considera profundamente necesario, no está exento de tensiones: “El cambio incomoda, porque nos interpela a mirar distinto el ordenamiento del mundo. Pero sin incomodidad no hay transformación. La ESI busca eso: remover certezas, promover reflexiones y generar condiciones para una vida más libre y justa”.

La académica también abordó el sexismo como un factor de riesgo para la violencia de género, enfatizando que “la forma en que enseñamos a amar desde niños, a través de las primeras experiencias de pareja, está marcada por estereotipos. Así es como hemos aprendido a amar, y por eso es tan importante revisarlo”.

Frente a la necesidad de avanzar, la profesora Daniela González entregó algunas recomendaciones: “Más que brindar respuestas, promover preguntas. La invitación es a seguir avanzando, a no asumir, siempre preguntar”. Y cerró señalando que, sin una política pública universal, “el acceso a la educación sexual integral dependerá de la suerte, del profesional que te toque o del colegio donde estudies. Eso no puede seguir siendo así”.

Posteriormente, el encuentro continuó con la charla "Educación de la sexualidad: ¿Qué educamos en cada etapa?", a cargo de la profesora Valeska Verges; y por último, la exposición titulada "CEMERA: Atención clínica en salud sexual y reproductiva: ¿Cómo derivar?", realizada por la profesora Amanda Gómez. 

La jornada concluyó con un espacio de reflexión colectiva, donde los y las participantes tuvieron tiempo para realizar preguntas, compartieron experiencias, desafíos y propuestas para fortalecer una educación sexual que sea verdaderamente integral, respetuosa y transformadora.

Desde el CEMERA, recalcaron su compromiso por continuar generando espacios de encuentro e incidencia. Porque, como mencionó la profesora Ingrid Leal, “la educación sexual ya está ocurriendo. El desafío es decidir de qué calidad será”.