Ir al contenido
English

Más noticias

El simposio “Cambio climático y cáncer: hechos y desafíos”, organizado por la Escuela de Salud Pública Uchile junto a CECAN y moderado por el Dr. Óscar Arteaga contó con comentarios de las académicas Karla Yohannessen, Verónica Iglesias y la Dra. Lorena Rodríguez.

La Universidad de Chile marcó presencia en el principal encuentro científico del país

ESP obtiene premios en todas las categorías de importante congreso

Más de 60 integrantes de la Escuela de Salud Pública participaron en simposios, comités, cursos precongreso y presentaciones científicas, obteniendo premios en todas las categorías, fortaleciendo el debate nacional sobre salud planetaria y crisis climática. Además, la Escuela ha sido parte del diseño y organización de este Congreso desde sus inicios en el 2007.

Este año la convocatoria estuvo marcada por los 15 años de historia del Fondo Concursable Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

15 años de extensión universitaria

U de Chile anuncia proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2025

En la convocatoria del año 2025, 42 iniciativas de extensión y vinculación con el medio presentaron propuestas vinculadas a la extensión artística, cultural, patrimonial, social, científica, tecnológica y del ámbito de la salud. De estos, 31 pasaron los criterios de admisibilidad y 7 fueron los seleccionados por el comité evaluador.

Brenda González, doctor Miguel O'Ryan y profesora Ingrid Leal, en el corte de cinta de la sala de reuniones

A nueve meses de su partida

Cemera inaugura sala de reuniones “Prof. Electra González”

Un sentido homenaje a quien fuera parte de su equipo por cuatro décadas rindieron académicos y funcionarios del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, encuentro en el que destacaron tanto su contribución científica y formativa como su generosidad y compromiso con la atención de jóvenes.

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”

Proyecto de Extensión

Un enfoque integral para los desafíos de la prematurez

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”, que se realizó el 26 de noviembre de 2025, convocada por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: el curso electivo que rompe paradigmas

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Hablar de la muerte nunca es fácil, menos aún en el ámbito médico. Sin embargo, en la Escuela de Medicina de nuestra facultad, este curso ha abierto un espacio único para abordar el tema con un enfoque que combina ciencia, legislación y humanidad.

La iniciativa nació de una propuesta del Ministerio de Salud (MINSAL): “En el desarrollo de nuestro trabajo, nos percatamos de que no existía una base de entrega de conocimiento formal sobre el procuramiento y trasplante de órganos ni en la comunidad hospitalaria ni en las universidades que forman futuros profesionales de la salud”, señaló la profesora Paulina Acuña, enfermera y Coordinadora de Procuramiento y Trasplante de la Coordinación Nacional de Donación, Procuramiento y Trasplante de Órganos y Tejidos del MINSAL, además de encargada del curso en cuestión.

Por esta razón, pensaron en la Universidad de Chile como la institución correcta para poner en marcha el proyecto: “Nos parecía lógico que una institución con tanta trayectoria y prestigio en la formación médica fuera la primera en liderar este proceso”, sostuvo la profesora Acuña.

La inquietud fue acogida positivamente por la Escuela de Medicina de nuestro plantel: “Hace dos años y medio se nos acercó el MINSAL con la idea de formar embajadores médicos en esta materia, y aceptamos porque veíamos que podíamos generar un cambio cultural importante”, señaló la doctora Thelma Suau, directora de la mencionada escuela. “Que el MINSAL quiera formar a nuestros estudiantes es un gran plus, porque significa unir a la primera universidad pública de Chile con el estamento sanitario más relevante del país”, agregó

Romper el tabú de la muerte

El electivo contempla clases teóricas y prácticas, con simulaciones de comunicación de malas noticias en el Campus Occidente. “Partimos enseñando el modelo nacional y el marco legal, y abordamos algo fundamental: la comunicación de muerte. Esta competencia es vital no solo para la donación, sino para toda la práctica médica”, explicó la profesora Paulina Acuña.

La docente recalcó el giro que supone esta enseñanza: “Se rompe el paradigma occidental de evitar la muerte. La medicina siempre busca curar, pero también debemos preparar a los estudiantes para acompañar la muerte cuando sea inevitable”.

La doctora Suau coincidió: “En el mundo occidental no se acostumbra tener relación con la muerte. Más bien, solemos evitarla por completo. Particularmente en medicina, la muerte se ve como un fracaso en la labor profesional. Este curso rompe ese esquema, enseñando a entender la muerte como un proceso más, la única certeza de la vida”, afirmó.

La recepción del electivo por parte de los estudiantes ha sido positiva, y su convocatoria ha ido en aumento. “Hemos ido de menos a más: partimos con 23 alumnos y hoy tenemos 35, que es el máximo permitido”, indicó la coordinadora del MINSAL. “Los jóvenes se entusiasman con el tema, porque es contenido que no es abordada en otros ramos. En especial, destacan las clases prácticas que realizamos en Campus Occidente, con simulaciones de comunicación de muerte y donación”, agregó.

Además, puso énfasis en la motivación estudiantil: “Los alumnos muestran ganas de participar, se entusiasman con los casos simulados y aportan reflexiones tan valiosas que incluso estamos recopilando sus ensayos para futuras publicaciones”.

La formación en la temática no solo mejora las competencias médicas, también favorece la donación: “Los médicos con buena preparación en la entrega de malas noticias logran que las familias accedan a la donación de manera más segura y convencida”, señaló la profesora Acuña.

Sobre lo mismo, la doctora Thelma Suau añadió: “Queremos que nuestros estudiantes sean agentes de cambio, capaces de desmitificar lo que rodea la donación y transformar las comunidades hospitalarias y extrahospitalarias”.

Además, la diversidad docente enriquece la experiencia: “Participan especialistas de distintas áreas, algunos que ven en el trasplante una verdadera vocación”, resaltó la directora.

Un futuro en expansión

Respecto del carácter electivo del curso, la profesora Paulina Acuña destacó: “Que no sea parte de la malla obligatoria nos permite abordar el tema en mayor profundidad y llegar a más personas realmente interesadas en el área, y esos futuros profesionales serán capaces de concientizar a sus compañeros en sus respectivos lugares de trabajo”.

En esa misma línea, la doctora Thelma Suau señaló: “Este curso es uno de los 21 electivos profesionales disponibles para alumnos de tercer y cuarto año de la Escuela de Medicina, y queremos que se mantenga en el tiempo”.

El programa se dicta cada viernes por la tarde e incorpora la participación de especialistas invitados. “Nuestra última visitante fue Camila Rojas, jefa de la Coordinación Local de Procuramiento de Órganos y Tejidos del Servicio de Salud Metropolitano Centro y Posta Central”, comentó la profesora Acuña.

Mirando hacia adelante, ambas instituciones proyectan ampliar la experiencia a otras disciplinas: “Por ahora seguimos enfocados en los estudiantes de medicina, pero queremos en algún momento integrarlo a la formación de enfermería, que es pilar fundamental del modelo de procuramiento”, sostuvo la coordinadora de procuramiento y transplante.

Finalmente, la doctora Thelma Suau recalcó el impacto esperado en la práctica clínica: “Queremos que este curso forme generaciones capaces de cambiar la cultura médica en Chile. En pocos años veremos a estos egresados pesquisando donantes y comunicando muerte de manera humanizada, y estoy segura de que marcarán una diferencia en los hospitales del país”.