Ir al contenido
English

Más noticias

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: el curso electivo que rompe paradigmas

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Hablar de la muerte nunca es fácil, menos aún en el ámbito médico. Sin embargo, en la Escuela de Medicina de nuestra facultad, este curso ha abierto un espacio único para abordar el tema con un enfoque que combina ciencia, legislación y humanidad.

La iniciativa nació de una propuesta del Ministerio de Salud (MINSAL): “En el desarrollo de nuestro trabajo, nos percatamos de que no existía una base de entrega de conocimiento formal sobre el procuramiento y trasplante de órganos ni en la comunidad hospitalaria ni en las universidades que forman futuros profesionales de la salud”, señaló la profesora Paulina Acuña, enfermera y Coordinadora de Procuramiento y Trasplante de la Coordinación Nacional de Donación, Procuramiento y Trasplante de Órganos y Tejidos del MINSAL, además de encargada del curso en cuestión.

Por esta razón, pensaron en la Universidad de Chile como la institución correcta para poner en marcha el proyecto: “Nos parecía lógico que una institución con tanta trayectoria y prestigio en la formación médica fuera la primera en liderar este proceso”, sostuvo la profesora Acuña.

La inquietud fue acogida positivamente por la Escuela de Medicina de nuestro plantel: “Hace dos años y medio se nos acercó el MINSAL con la idea de formar embajadores médicos en esta materia, y aceptamos porque veíamos que podíamos generar un cambio cultural importante”, señaló la doctora Thelma Suau, directora de la mencionada escuela. “Que el MINSAL quiera formar a nuestros estudiantes es un gran plus, porque significa unir a la primera universidad pública de Chile con el estamento sanitario más relevante del país”, agregó

Romper el tabú de la muerte

El electivo contempla clases teóricas y prácticas, con simulaciones de comunicación de malas noticias en el Campus Occidente. “Partimos enseñando el modelo nacional y el marco legal, y abordamos algo fundamental: la comunicación de muerte. Esta competencia es vital no solo para la donación, sino para toda la práctica médica”, explicó la profesora Paulina Acuña.

La docente recalcó el giro que supone esta enseñanza: “Se rompe el paradigma occidental de evitar la muerte. La medicina siempre busca curar, pero también debemos preparar a los estudiantes para acompañar la muerte cuando sea inevitable”.

La doctora Suau coincidió: “En el mundo occidental no se acostumbra tener relación con la muerte. Más bien, solemos evitarla por completo. Particularmente en medicina, la muerte se ve como un fracaso en la labor profesional. Este curso rompe ese esquema, enseñando a entender la muerte como un proceso más, la única certeza de la vida”, afirmó.

La recepción del electivo por parte de los estudiantes ha sido positiva, y su convocatoria ha ido en aumento. “Hemos ido de menos a más: partimos con 23 alumnos y hoy tenemos 35, que es el máximo permitido”, indicó la coordinadora del MINSAL. “Los jóvenes se entusiasman con el tema, porque es contenido que no es abordada en otros ramos. En especial, destacan las clases prácticas que realizamos en Campus Occidente, con simulaciones de comunicación de muerte y donación”, agregó.

Además, puso énfasis en la motivación estudiantil: “Los alumnos muestran ganas de participar, se entusiasman con los casos simulados y aportan reflexiones tan valiosas que incluso estamos recopilando sus ensayos para futuras publicaciones”.

La formación en la temática no solo mejora las competencias médicas, también favorece la donación: “Los médicos con buena preparación en la entrega de malas noticias logran que las familias accedan a la donación de manera más segura y convencida”, señaló la profesora Acuña.

Sobre lo mismo, la doctora Thelma Suau añadió: “Queremos que nuestros estudiantes sean agentes de cambio, capaces de desmitificar lo que rodea la donación y transformar las comunidades hospitalarias y extrahospitalarias”.

Además, la diversidad docente enriquece la experiencia: “Participan especialistas de distintas áreas, algunos que ven en el trasplante una verdadera vocación”, resaltó la directora.

Un futuro en expansión

Respecto del carácter electivo del curso, la profesora Paulina Acuña destacó: “Que no sea parte de la malla obligatoria nos permite abordar el tema en mayor profundidad y llegar a más personas realmente interesadas en el área, y esos futuros profesionales serán capaces de concientizar a sus compañeros en sus respectivos lugares de trabajo”.

En esa misma línea, la doctora Thelma Suau señaló: “Este curso es uno de los 21 electivos profesionales disponibles para alumnos de tercer y cuarto año de la Escuela de Medicina, y queremos que se mantenga en el tiempo”.

El programa se dicta cada viernes por la tarde e incorpora la participación de especialistas invitados. “Nuestra última visitante fue Camila Rojas, jefa de la Coordinación Local de Procuramiento de Órganos y Tejidos del Servicio de Salud Metropolitano Centro y Posta Central”, comentó la profesora Acuña.

Mirando hacia adelante, ambas instituciones proyectan ampliar la experiencia a otras disciplinas: “Por ahora seguimos enfocados en los estudiantes de medicina, pero queremos en algún momento integrarlo a la formación de enfermería, que es pilar fundamental del modelo de procuramiento”, sostuvo la coordinadora de procuramiento y transplante.

Finalmente, la doctora Thelma Suau recalcó el impacto esperado en la práctica clínica: “Queremos que este curso forme generaciones capaces de cambiar la cultura médica en Chile. En pocos años veremos a estos egresados pesquisando donantes y comunicando muerte de manera humanizada, y estoy segura de que marcarán una diferencia en los hospitales del país”.