Ir al contenido
English

Más noticias

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS Interdisciplinar 2030

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La jornada se enmarcó en la serie “Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad: Encuentros interdisciplinares sobre discapacidad en Chile desde los objetivos de desarrollo sostenible”, con el propósito de trascender fronteras académicas y profesionales para fomentar una reflexión integral sobre inclusión educativa y social.

El evento “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, contó con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) a través del programa “Redes, Núcleos e iniciativas de colaboración académica de carácter transdisciplinario” (código RC06/24). Realizado el 26 de agosto, la actividad reunió a especialistas de la salud, la educación y las ciencias sociales, junto a representantes estudiantiles y de la sociedad civil, con el objetivo de debatir sobre los avances, barreras y proyecciones de la educación inclusiva en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La jornada fue inaugurada por Luis Vera, de la Subdirección de Equidad e Inclusión de la Facultad de Ciencias Sociales, y por la Dra. Valeria Herrera, directora del Departamento de Educación, quienes destacaron el valor de la colaboración entre facultades para abordar problemáticas complejas desde múltiples miradas. En sus palabras, la directora señaló que esta instancia permitió a la comunidad conocer “los avances y principales desafíos respecto del valor de la diversidad en la Universidad de Chile, relevando las experiencias de estudiantes con discapacidad, resultados de investigaciones y experiencias internacionales, concluyendo la enorme brecha en el cumplimiento de derechos y reconocimiento social de la Universidad”.

La académica también hizo énfasis en la importancia de incorporar activamente a personas con discapacidad en estos espacios y reconocer institucionalmente esta línea de desarrollo académico y social: “El cuestionamiento al concepto de excelente fue un foco importante de la reflexión colectiva que nos permitió conversar e intercambiar ideas con distintos actores de la comunidad universitaria, así como también con el medio externo", indicó.

Uno de los ejes centrales del encuentro fue la mesa redonda “Educación y discapacidad hacia los ODS 2030”, moderada por el académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Patricio Bustamante. El panel estuvo compuesto por Sandra Eli, doctora en Educación por la Universidad Estadual Paulista (UNESP, Brasil); Alex Harris, estudiante de antropología y representante del colectivo Anticapacitistas JGM y la Dra. Valeria Herrera.

En el debate se abordaron los avances y desafíos de las políticas de educación inclusiva, la necesidad de articular saberes entre comunidad, academia y políticas públicas, así como la identificación de experiencias transformadoras en la educación de personas con discapacidad.

Durante su intervención, Patricio Bustamante subrayó que “la discusión sobre educación y discapacidad permitió dialogar desde diversas perspectivas, con un enfoque latinoamericano y transdisciplinario, generando espacios de colaboración y reflexión hacia transformaciones de mediano y largo plazo”.

Posteriormente, desde la Dirección de Igualdad de Género de la Facultad de Medicina, Carolina Carstens, presentó un análisis introductorio sobre la relevancia de los ODS en el ámbito de la educación y la discapacidad, destacando la urgencia de promover un cambio cultural que reconozca la diversidad como un valor educativo. “El compromiso por avanzar hacia mecanismos reales de inclusión educativa existe, pero enfrentamos barreras estructurales persistentes. Requerimos un cambio cultural urgente, que reconozca la diversidad humana como un valor educativo y no como una excepción que acomodar” señaló Carolina Carstens.

La jornada culminó con un diálogo colectivo moderado por Álvaro Besoainacadémico del Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina, el cual permitió identificar estrategias concretas para avanzar en accesibilidad, fortalecer redes de apoyo estudiantil, construir políticas efectivas y preparar a equipos universitarios para prevenir la discriminación en todos los espacios.

Álvaro Besoain enfatizó que “incorporar los estudios de la discapacidad y diseñar ejes de investigación en políticas inclusivas con participación activa de estudiantes con discapacidad es clave para el desarrollo académico y social de la Universidad, en línea con los ODS y el enfoque de derechos”.

Por su parte, el estudiante Alex Harris destacó el rol del activismo estudiantil: “Los espacios colectivos de estudiantes con discapacidad son fundamentales para apoyarse, sostenerse y enfrentar en conjunto las situaciones de discriminación en la vida universitaria. Estos espacios deben ser reconocidos y fortalecidos como parte del desarrollo de políticas inclusivas”.

El encuentro reafirmó el compromiso de la Universidad de Chile con la equidad y la inclusión, consolidando un espacio de diálogo y construcción colectiva que sienta las bases para avanzar hacia una educación más accesible, justa e inclusiva en el horizonte de los ODS 2030.