Ir al contenido
English

Más noticias

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

Formación y salud comunitaria

Facultad de Medicina inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

Con un ambiente de celebración y compromiso con la salud pública, se inauguraron dos nuevos boxes clínicos en el CESFAM Dr. Salvador Allende Gossens de Huechuraba. La iniciativa se enmarca en el convenio asistencial docente vigente desde 2002 con nuestra facultad, que busca mejorar la atención comunitaria al mismo tiempo que potencia la formación profesional en salud.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, destacó el valor de esta alianza: “Agradecer al alcalde, a la comunidad por comprender la relevancia de la interrelación entre la universidad y los espacios de salud. No todos comprenden la importancia y relevancia de esta relación que es vital para el país”.

Asimismo, subrayó la centralidad de la Atención Primaria en Salud (APS): “La APS resolutiva cobra especial importancia también en su rol de educación y prevención para tener una comunidad más saludable; ahí hay que poner más esfuerzo hoy en día”.

Por su parte, el alcalde de Huechuraba, Maximiliano Luksic, señaló que la apertura de los boxes responde a un objetivo concreto: “Lo que estamos haciendo hoy es mucho más que una inauguración simbólica, es una mejora directa en la calidad de vida de nuestras vecinas y vecinos”.

En esa línea, añadió que este proyecto permitirá “ampliar la cobertura de atención, reducir los tiempos de espera y brindar un servicio más oportuno, digno y cercano a nuestra comunidad”.

Educación y salud: una alianza virtuosa

La Facultad de Medicina mantiene una presencia activa en Huechuraba con prácticas curriculares e internados en distintas carreras, lo que ha fortalecido un modelo colaborativo entre academia y territorio. Para el doctor O’Ryan, este trabajo tiene un valor formativo y social: “Celebramos un pilar de esta estrategia virtuosa: la formación ligada a la atención en un centro comunitario. Esto es un fomento a la calidad para el mejor cuidado y los equipos en salud social”, destacó durante su discurso.

Además, recalcó la relevancia de incorporar nuevas disciplinas en el proceso formativo: “La actividad central de estos dos boxes va destinada a la formación de enfermeros y enfermeras. Esto representa una excelente oportunidad. Hoy en día la transdisciplina es la que permite tener mayor calidad en la atención y prevención de los problemas de salud”. Por esto, añadió: “Trabajemos para sumar otras disciplinas: tecnología médica, kinesiología, matronería, fonoaudiología, nutrición y terapia ocupacional. Nos encantaría que todas estas carreras tengan presencia activa en esta comunidad.”

Por su parte, el alcalde Maximiliano Luksic enfatizó que esta alianza es parte de una política comunal más amplia: “Como administración nos propusimos que Huechuraba sea referente en salud y por eso durante este 2025 hemos hecho alianzas público-privadas para sacar a vecinos y vecinas de las listas de espera y realizar operativos en distintos procedimientos”.

Compromiso con la comunidad

Durante la ceremonia también se concretó la entrega de cinco sillas de ruedas donadas por el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, destinadas a personas con movilidad reducida.

El decano O’Ryan valoró este gesto como un símbolo de compromiso social: “Sigamos entonces colaborando, mostrándole al país desde vuestro lado, como decía el alcalde, que una comunidad en construcción puede mostrar las ventajas de una dirección comunal receptiva a sus universidades, especialmente si ellas están enraizadas en lo público”.

El alcalde, en tanto, destacó el impacto de esta acción: “Las sillas de ruedas significan autonomía, dignidad y oportunidades de integración a personas que enfrentan mayores barreras de accesibilidad”.

La inauguración de los nuevos boxes clínicos y la donación de insumos marcan un paso significativo en la consolidación de la alianza entre la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba, uniendo educación y salud para fortalecer la calidad de vida de la comunidad. Como mencionó nuestro decano: “En la facultad estamos siempre reflexionando en cómo lo estamos haciendo hoy y qué tenemos que hacer mejor para el futuro en la formación de nuestros futuros profesionales”.