Ir al contenido
English

Más noticias

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos  de evaluación de tecnologías sanitarias

Junto al Ministerio de Salud

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos de evaluación

En una instancia de colaboración interinstitucional orientada a fortalecer la relación entre la academia y la política pública, el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia (ETESA-SBE) realizó una presentación dirigida al cuerpo académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile.

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados, un amplio espacio equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia, extensión e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

¿Qué miramos y por qué?

Qué miramos y por qué

En cada segundo la vista de una persona es capaz de fijarse en distintos lugares de una imagen, eso significa que cuando miramos pareciera que lo que estamos haciendo es sacar fotos, cientos y cientos de fotos. De hecho, se calcula que cuatro veces por segundo nuestro cerebro capta una instantánea y, sin embargo, en nuestra percepción nos parece que todo fuera un continuo.

El académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, doctor Pedro Maldonado, y el estudiante del Magíster en Neurociencias, el médico José Pablo Ossandón, interesados en analizar cómo funciona el cerebro, se han abocado a estudiar el sistema visual.

Para ello están investigando, con equipos de última generación, la manera en que los seres humanos miran, es decir, cuál es su conducta ocular.

"Con una máquina que tiene dos cámaras que apuntan a los ojos podemos grabar cada movimiento de exploración visual y registrar dónde se produce la fijación, esto es, en qué puntos se centra la mirada y por cuánto tiempo", explica José Pablo Ossandón.

Al sujeto se le exhiben varias fotografías que se proyectan secuencialmente en un computador, algunas puestas al revés, y se le da un tiempo determinado para que las observe. Previamente estas fotos han sido analizadas por otro computador que, centrándose en criterios pre-establecidos, define los lugares que -según se sospecha por análisis de la corteza cerebral- deberían ser más atractivos desde un punto de vista físico, como por ejemplo, los colores fuertes, áreas de mayor contraste y sitios luminosos.

Sin embargo, los primeros hallazgos son claros al determinar que estos puntos no siempre son los que atraen la vista de los individuos, habría de por medio otras condicionantes que están relacionadas con el estado cognitivo interno del sujeto.

"Estamos investigando la forma en que otros factores cognitivos están involucrados en la conducta de exploración visual, como por ejemplo, el contenido emocional, que es capaz de atraer inmediatamente la atención de la persona, mucho más que un cambio de color o el contraste de la imagen", añade el  tesista Ossandón.

Aplicaciones prácticas
Junto con hacer exploración visual también se puede registrar la actividad del cerebro mediante una electroencefalografía. "Así podemos saber cómo cambia de estado, dependiendo de lo que está observando la persona y cuánto tiempo demora en capturar algún elemento", plantea Pedro Maldonado.

El académico añade que uniendo ambos exámenes se puede determinar qué partes del cerebro se comunican entre sí durante una visualización específica. "Si llegamos a entender cuáles son los mecanismos del cerebro en estado normal podríamos emplear esta herramienta para hacer diagnósticos en sujetos que supuestamente presentan patologías, sobre todo en el área psiquiátrica y que, en consecuencia, tienen sus procesos cognitivos alterados. Esto ayudaría a que el diagnóstico fuera más preciso", adelanta Pedro Maldonado.

Otros investigadores, de la Universidad Católica, están trabajando para usar este recurso en la detección del déficit atencional.

Todo esto puede llevarse a cabo gracias a que la tecnología ha evolucionado en los últimos 10 años. Antes de ese período era necesario insertar un aparato en el ojo de la persona o bien usar lentes de contacto especiales para hacer un estudio de esta envergadura. "Estas cámaras son muy rápidas: van sacando fotos del ojo 500 veces por segundo, así que el investigador puede saber precisamente hacia dónde estaba enfocando el sujeto en un momento específico.  Hasta ahora hemos podido constatar que las personas no miran por mucho tiempo algo, a lo más durante un cuarto de segundo, ese es el tiempo que necesitan para registrar lo que están viendo", explica el doctor Maldonado.