Ir al contenido
English

Más noticias

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Programa consolidado a nivel internacional

Doctorado en Salud Pública impulsa internacionalización

Durante el periodo 2020-2025, el Doctorado en Salud Pública de la Universidad de Chile ha fortalecido su internacionalización mediante iniciativas colaborativas financiadas por el proyecto UCH-1566 y la consolidación de pasantías nacionales e internacionales —que ya suman 35—.

Departamentos de Psiquiatría de la Facultad de Medicina suscriben propuesta para concretar ley de Salud Mental

Se apunta a igualdad de acceso, cobertura y tratamiento en los sectores público y privado

Dptos de Psiquiatría suscriben propuesta para concretar ley de salud

El documento emanado por la red “Salud Mental es Salud” y dirigido a los candidatos presidenciales, cuenta con el respaldo de organizaciones académicas, científicas, de pacientes y de la sociedad civil, y tiene como objetivo avanzar hacia una implementación efectiva de la Ley 21.331.

¿Qué miramos y por qué?

Qué miramos y por qué

En cada segundo la vista de una persona es capaz de fijarse en distintos lugares de una imagen, eso significa que cuando miramos pareciera que lo que estamos haciendo es sacar fotos, cientos y cientos de fotos. De hecho, se calcula que cuatro veces por segundo nuestro cerebro capta una instantánea y, sin embargo, en nuestra percepción nos parece que todo fuera un continuo.

El académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, doctor Pedro Maldonado, y el estudiante del Magíster en Neurociencias, el médico José Pablo Ossandón, interesados en analizar cómo funciona el cerebro, se han abocado a estudiar el sistema visual.

Para ello están investigando, con equipos de última generación, la manera en que los seres humanos miran, es decir, cuál es su conducta ocular.

"Con una máquina que tiene dos cámaras que apuntan a los ojos podemos grabar cada movimiento de exploración visual y registrar dónde se produce la fijación, esto es, en qué puntos se centra la mirada y por cuánto tiempo", explica José Pablo Ossandón.

Al sujeto se le exhiben varias fotografías que se proyectan secuencialmente en un computador, algunas puestas al revés, y se le da un tiempo determinado para que las observe. Previamente estas fotos han sido analizadas por otro computador que, centrándose en criterios pre-establecidos, define los lugares que -según se sospecha por análisis de la corteza cerebral- deberían ser más atractivos desde un punto de vista físico, como por ejemplo, los colores fuertes, áreas de mayor contraste y sitios luminosos.

Sin embargo, los primeros hallazgos son claros al determinar que estos puntos no siempre son los que atraen la vista de los individuos, habría de por medio otras condicionantes que están relacionadas con el estado cognitivo interno del sujeto.

"Estamos investigando la forma en que otros factores cognitivos están involucrados en la conducta de exploración visual, como por ejemplo, el contenido emocional, que es capaz de atraer inmediatamente la atención de la persona, mucho más que un cambio de color o el contraste de la imagen", añade el  tesista Ossandón.

Aplicaciones prácticas
Junto con hacer exploración visual también se puede registrar la actividad del cerebro mediante una electroencefalografía. "Así podemos saber cómo cambia de estado, dependiendo de lo que está observando la persona y cuánto tiempo demora en capturar algún elemento", plantea Pedro Maldonado.

El académico añade que uniendo ambos exámenes se puede determinar qué partes del cerebro se comunican entre sí durante una visualización específica. "Si llegamos a entender cuáles son los mecanismos del cerebro en estado normal podríamos emplear esta herramienta para hacer diagnósticos en sujetos que supuestamente presentan patologías, sobre todo en el área psiquiátrica y que, en consecuencia, tienen sus procesos cognitivos alterados. Esto ayudaría a que el diagnóstico fuera más preciso", adelanta Pedro Maldonado.

Otros investigadores, de la Universidad Católica, están trabajando para usar este recurso en la detección del déficit atencional.

Todo esto puede llevarse a cabo gracias a que la tecnología ha evolucionado en los últimos 10 años. Antes de ese período era necesario insertar un aparato en el ojo de la persona o bien usar lentes de contacto especiales para hacer un estudio de esta envergadura. "Estas cámaras son muy rápidas: van sacando fotos del ojo 500 veces por segundo, así que el investigador puede saber precisamente hacia dónde estaba enfocando el sujeto en un momento específico.  Hasta ahora hemos podido constatar que las personas no miran por mucho tiempo algo, a lo más durante un cuarto de segundo, ese es el tiempo que necesitan para registrar lo que están viendo", explica el doctor Maldonado.