Ir al contenido
English

Más noticias

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

¿Qué miramos y por qué?

Qué miramos y por qué

En cada segundo la vista de una persona es capaz de fijarse en distintos lugares de una imagen, eso significa que cuando miramos pareciera que lo que estamos haciendo es sacar fotos, cientos y cientos de fotos. De hecho, se calcula que cuatro veces por segundo nuestro cerebro capta una instantánea y, sin embargo, en nuestra percepción nos parece que todo fuera un continuo.

El académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, doctor Pedro Maldonado, y el estudiante del Magíster en Neurociencias, el médico José Pablo Ossandón, interesados en analizar cómo funciona el cerebro, se han abocado a estudiar el sistema visual.

Para ello están investigando, con equipos de última generación, la manera en que los seres humanos miran, es decir, cuál es su conducta ocular.

"Con una máquina que tiene dos cámaras que apuntan a los ojos podemos grabar cada movimiento de exploración visual y registrar dónde se produce la fijación, esto es, en qué puntos se centra la mirada y por cuánto tiempo", explica José Pablo Ossandón.

Al sujeto se le exhiben varias fotografías que se proyectan secuencialmente en un computador, algunas puestas al revés, y se le da un tiempo determinado para que las observe. Previamente estas fotos han sido analizadas por otro computador que, centrándose en criterios pre-establecidos, define los lugares que -según se sospecha por análisis de la corteza cerebral- deberían ser más atractivos desde un punto de vista físico, como por ejemplo, los colores fuertes, áreas de mayor contraste y sitios luminosos.

Sin embargo, los primeros hallazgos son claros al determinar que estos puntos no siempre son los que atraen la vista de los individuos, habría de por medio otras condicionantes que están relacionadas con el estado cognitivo interno del sujeto.

"Estamos investigando la forma en que otros factores cognitivos están involucrados en la conducta de exploración visual, como por ejemplo, el contenido emocional, que es capaz de atraer inmediatamente la atención de la persona, mucho más que un cambio de color o el contraste de la imagen", añade el  tesista Ossandón.

Aplicaciones prácticas
Junto con hacer exploración visual también se puede registrar la actividad del cerebro mediante una electroencefalografía. "Así podemos saber cómo cambia de estado, dependiendo de lo que está observando la persona y cuánto tiempo demora en capturar algún elemento", plantea Pedro Maldonado.

El académico añade que uniendo ambos exámenes se puede determinar qué partes del cerebro se comunican entre sí durante una visualización específica. "Si llegamos a entender cuáles son los mecanismos del cerebro en estado normal podríamos emplear esta herramienta para hacer diagnósticos en sujetos que supuestamente presentan patologías, sobre todo en el área psiquiátrica y que, en consecuencia, tienen sus procesos cognitivos alterados. Esto ayudaría a que el diagnóstico fuera más preciso", adelanta Pedro Maldonado.

Otros investigadores, de la Universidad Católica, están trabajando para usar este recurso en la detección del déficit atencional.

Todo esto puede llevarse a cabo gracias a que la tecnología ha evolucionado en los últimos 10 años. Antes de ese período era necesario insertar un aparato en el ojo de la persona o bien usar lentes de contacto especiales para hacer un estudio de esta envergadura. "Estas cámaras son muy rápidas: van sacando fotos del ojo 500 veces por segundo, así que el investigador puede saber precisamente hacia dónde estaba enfocando el sujeto en un momento específico.  Hasta ahora hemos podido constatar que las personas no miran por mucho tiempo algo, a lo más durante un cuarto de segundo, ese es el tiempo que necesitan para registrar lo que están viendo", explica el doctor Maldonado.