Ir al contenido
English

Más noticias

Colaboración internacional en salud pública

Estudiante alemana de nutrición se integra a GTOP

Judith Sievert, estudiante de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Münster, se incorpora al Grupo Transdisciplinario para la Obesidad de Poblaciones (GTOP), en el marco de una pasantía académica que busca fortalecer la cooperación internacional y el enfoque transdisciplinario en seguridad alimentaria y salud global.

Muestra intencionada de programas formativos

Comienza elaboración de informe para muestra intencionada

Como parte del proceso de autoevaluación para la acreditación institucional en el que está inserta la Universidad, los equipos de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y de la Prorrectoría se reunieron con decanas/os y directivas/os de las facultades que imparten los planes formativos seleccionados por la Comisión Nacional de Acreditación. La finalidad fue presentar la metodología de trabajo para la elaboración del informe de muestra intencionada a presentar ante la CNA durante julio.

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos pediátricos

Proyecto Fondecyt 2025

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos

Actualmente, la sobrevida de los menores de edad enfermos de cáncer en Chile es del 80%; la clave de ese éxito se basa en la existencia del Programa Infantil Nacional de Drogas Antineoplásicas, PINDA, que tiene centros de atención a lo largo de todo el país, asegurando el acceso a diagnóstico y tratamiento. Con el fin de aportar a ese logro, la doctora María Elena Santolaya, del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente, lidera un estudio orientado a proteger la eficacia de los antibióticos para este grupo de pacientes.

Chile en la élite científica

The Lancet publica artículo con destacada participación chilena

La doctora Ximena Wortsman, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y referente internacional en diagnóstico por imágenes dermatológicas, es coautora de un artículo publicado en The Lancet, una de las revistas científicas más influyentes del mundo. El estudio entrega una revisión integral sobre la hidradenitis supurativa (HS), enfermedad inflamatoria crónica, dolorosa y estigmatizante que afecta principalmente a personas jóvenes.

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental, como son las enfermedades infecciosas en población migrante

En el libro “Handbook of Health and Migration in Latin America and the Caribbean”

Dra. Claudia Cortés publica acerca de enfermedades infecciosas

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental; en él, la académica del Departamento de Medicina Interna Centro y de la Fundación Arriarán es la autora de un completo abordaje respecto de las patologías infecciosas.

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos  de evaluación de tecnologías sanitarias

Junto al Ministerio de Salud

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos de evaluación

En una instancia de colaboración interinstitucional orientada a fortalecer la relación entre la academia y la política pública, el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia (ETESA-SBE) realizó una presentación dirigida al cuerpo académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile.

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados, un amplio espacio equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia, extensión e innovación en movimiento humano.

Constelaciones familiares: técnica sanadora y preventiva

Constelaciones familiares: técnica sanadora y preventiva

Entre las terapias grupales que ha tenido más seguidores en los últimos años destaca las Constelaciones de Hellinger, técnica que lleva al individuo a observar el lugar que ocupa al interior de su familia, para así solucionar conflictos que, incluso, pueden traspasarse de generación en generación.

Esta técnica, desarrollada por el teólogo y filósofo alemán Bert Hellinger, ayuda a las  personas a superar insatisfacciones en la relación de pareja, a hallar las causas que explicarían ciertos comportamientos de los hijos, a darse cuenta de los duelos no elaborados, a entender síntomas y enfermedades y reorganizar estructuras familiares que están fragmentadas.

Ello se logra reuniendo a varios individuos que, sin conocerse entre sí, son capaces de asumir los roles que le adjudica aquella persona que "constela", es decir, que se somete voluntariamente a la terapia. De esta manera se identifican asuntos que permanecen ocultos y que están generando problemas no sólo a la persona, sino a toda la familia.

"Es muy útil para intervenir grupos familiares disfuncionales, pero también permite prevenir problemas de salud mental", comenta la académica del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Sur de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, Eliana Morales.

La docente explica que la terapia exige que haya una persona dispuesta a constelar, un grupo de individuos que asuma los roles que les asigne este sujeto y un monitor que oriente el proceso.

Maddie McCann
"Imaginemos un caso tan trágico y complicado como la desaparición de Madeleine McCann. Si la madre quisiera constelar ahora o en muchos años más, ella podría designar a cualquier persona que acuda a la terapia para que asuma el rol de su marido, de sus hijos mellizos, de sus propios padres y abuelos y, claro, de Maddie", comenta Eliana Morales.

La forma en que ella los ubicará en el espacio y la manera en que se comportarán estos sujetos sin haberles dado prácticamente ninguna información, excepto directrices generales, permitirá que ocurra la sanación. "Por razones que escapan al análisis racional, las emociones y sensaciones de las personas que asumen los roles son similares a las de quienes representan, lo que permite hacer brotar sentimientos espontáneos que pueden llegar a ser muy fuertes y terapéuticos", explica la psicóloga Gladys Montecinos, también académica del departamento.

En el caso de Maddie, si quien la está representando decide cerrar sus ojos y tenderse en el suelo por decisión propia o indicación de la madre, ello podría significar la aceptación de su muerte. "Si la persona que representa a la niña desaparecida se va del círculo o bien si pide que la abracen y consuelen porque está sola, podría ser una experiencia muy positiva para quien constela, sobre todo si el monitor le pide a la progenitora que repita algunas frases como: te buscamos por todas partes, nunca quisimos dejarte sola y siempre te amaremos", apunta Eliana Morales.

Efecto transgeneracional
La académica recuerda que las Constelaciones de Hellinger han sido empleadas para ayudar a familias que tienen entre sus miembros a detenidos desaparecidos y a sujetos que han muerto trágicamente como víctimas de accidentes o suicidios.  "Hay un transmisión transgeneracional de los conflictos y en ciertas ocasiones las familias producen verdaderos mitos sobre las personas que murieron o desaparecieron en circunstancias tan penosas, porque eso les permite rellenar los espacios vacíos, aunque no necesariamente subsanar los conflictos que subyacen y se traspasan de padres a hijos", comenta Gladys Montecinos.

Ello explicaría por qué los nietos o bisnietos cargan con estos problemas y al aplicar la terapia pueden cerrar el círculo. "Todos, sin excepción, tenemos incorporada una estructura familiar y al hacer la constelación somos capaces de llegar al punto nodal donde se suscitó el problema que determinó el destino de la familia. Al hallarlo, junto con producirse muchas veces una explosión emocional, se genera un encuentro sanador, lo que puede, además, ser preventivo", recalca Eliana Morales.

Las académicas plantean que en el caso de Maddie, quizás sería positivo que la madre seleccionara dentro del grupo a una persona que representara al secuestrador para reconciliarse con su historia, por dura que ésta sea. "Lo importante es resolver los conflictos porque toda esa pena, ira, miedos y problemas pasarán a las siguientes generaciones, entorpeciendo las relaciones entre los individuos", acotan.

Taller
Eliana Morales recuerda que el grupo humano que colabora en la constelación tiene una energía y pulso propios que lo transforman en un sistema viviente repleto de cargas emocionales. De hecho, explica, aunque la persona no esté constelando, participar en la terapia también le dará alivio y tendrá un efecto positivo.

Justamente, para profundizar en esta terapia el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Sur impartió entre el 16 y 17 de noviembre el IV Taller de Constelaciones Familiares de Hellinger, orientado principalmente a profesionales que trabajan en el área de la salud y educación.

La actividad fue desarrollada por la sicóloga Mariana Jeria, con más de 20 años de experiencia en esta técnica, quien se formó con el propio Bert Hellinger. "Esta sicóloga de la U. de Chile, quien actualmente vive en Francia, está muy interesada en formar un grupo permanente que trabaje las constelaciones en el país", apunta Gladys Montecinos.