Ir al contenido
English

Más noticias

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

La primera hackatón tuvo como objetivo desarrollar soluciones innovadoras utilizando la IA para optimizar las actividades universitarias en la Facultad de Medicina

Alta participación

IA, una herramienta para innovar en educación

EduInnovaMed coronó su tercera versión dando paso a la primera Hackathon de Inteligencia Artificial de la Facultad de Medicina: académicos, docentes y funcionarios trabajando juntos para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, de la mano de las nuevas tecnologías.

Educación de primer nivel

Generación 2024 de médicos UChile lidera resultados del EUNACOM 2024

Los egresados de la Escuela de Medicina de nuestra facultad han demostrado una vez más su excelencia al obtener los mejores resultados del país en el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (EUNACOM) 2024, alcanzando un puntaje promedio de 82,85, superando ampliamente el promedio nacional de 73,13. Además, la institución registró una tasa de reprobación del 0%, destacándose como la única escuela de Chile sin estudiantes reprobados.

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Constelaciones familiares: técnica sanadora y preventiva

Constelaciones familiares: técnica sanadora y preventiva

Entre las terapias grupales que ha tenido más seguidores en los últimos años destaca las Constelaciones de Hellinger, técnica que lleva al individuo a observar el lugar que ocupa al interior de su familia, para así solucionar conflictos que, incluso, pueden traspasarse de generación en generación.

Esta técnica, desarrollada por el teólogo y filósofo alemán Bert Hellinger, ayuda a las  personas a superar insatisfacciones en la relación de pareja, a hallar las causas que explicarían ciertos comportamientos de los hijos, a darse cuenta de los duelos no elaborados, a entender síntomas y enfermedades y reorganizar estructuras familiares que están fragmentadas.

Ello se logra reuniendo a varios individuos que, sin conocerse entre sí, son capaces de asumir los roles que le adjudica aquella persona que "constela", es decir, que se somete voluntariamente a la terapia. De esta manera se identifican asuntos que permanecen ocultos y que están generando problemas no sólo a la persona, sino a toda la familia.

"Es muy útil para intervenir grupos familiares disfuncionales, pero también permite prevenir problemas de salud mental", comenta la académica del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Sur de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, Eliana Morales.

La docente explica que la terapia exige que haya una persona dispuesta a constelar, un grupo de individuos que asuma los roles que les asigne este sujeto y un monitor que oriente el proceso.

Maddie McCann
"Imaginemos un caso tan trágico y complicado como la desaparición de Madeleine McCann. Si la madre quisiera constelar ahora o en muchos años más, ella podría designar a cualquier persona que acuda a la terapia para que asuma el rol de su marido, de sus hijos mellizos, de sus propios padres y abuelos y, claro, de Maddie", comenta Eliana Morales.

La forma en que ella los ubicará en el espacio y la manera en que se comportarán estos sujetos sin haberles dado prácticamente ninguna información, excepto directrices generales, permitirá que ocurra la sanación. "Por razones que escapan al análisis racional, las emociones y sensaciones de las personas que asumen los roles son similares a las de quienes representan, lo que permite hacer brotar sentimientos espontáneos que pueden llegar a ser muy fuertes y terapéuticos", explica la psicóloga Gladys Montecinos, también académica del departamento.

En el caso de Maddie, si quien la está representando decide cerrar sus ojos y tenderse en el suelo por decisión propia o indicación de la madre, ello podría significar la aceptación de su muerte. "Si la persona que representa a la niña desaparecida se va del círculo o bien si pide que la abracen y consuelen porque está sola, podría ser una experiencia muy positiva para quien constela, sobre todo si el monitor le pide a la progenitora que repita algunas frases como: te buscamos por todas partes, nunca quisimos dejarte sola y siempre te amaremos", apunta Eliana Morales.

Efecto transgeneracional
La académica recuerda que las Constelaciones de Hellinger han sido empleadas para ayudar a familias que tienen entre sus miembros a detenidos desaparecidos y a sujetos que han muerto trágicamente como víctimas de accidentes o suicidios.  "Hay un transmisión transgeneracional de los conflictos y en ciertas ocasiones las familias producen verdaderos mitos sobre las personas que murieron o desaparecieron en circunstancias tan penosas, porque eso les permite rellenar los espacios vacíos, aunque no necesariamente subsanar los conflictos que subyacen y se traspasan de padres a hijos", comenta Gladys Montecinos.

Ello explicaría por qué los nietos o bisnietos cargan con estos problemas y al aplicar la terapia pueden cerrar el círculo. "Todos, sin excepción, tenemos incorporada una estructura familiar y al hacer la constelación somos capaces de llegar al punto nodal donde se suscitó el problema que determinó el destino de la familia. Al hallarlo, junto con producirse muchas veces una explosión emocional, se genera un encuentro sanador, lo que puede, además, ser preventivo", recalca Eliana Morales.

Las académicas plantean que en el caso de Maddie, quizás sería positivo que la madre seleccionara dentro del grupo a una persona que representara al secuestrador para reconciliarse con su historia, por dura que ésta sea. "Lo importante es resolver los conflictos porque toda esa pena, ira, miedos y problemas pasarán a las siguientes generaciones, entorpeciendo las relaciones entre los individuos", acotan.

Taller
Eliana Morales recuerda que el grupo humano que colabora en la constelación tiene una energía y pulso propios que lo transforman en un sistema viviente repleto de cargas emocionales. De hecho, explica, aunque la persona no esté constelando, participar en la terapia también le dará alivio y tendrá un efecto positivo.

Justamente, para profundizar en esta terapia el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Sur impartió entre el 16 y 17 de noviembre el IV Taller de Constelaciones Familiares de Hellinger, orientado principalmente a profesionales que trabajan en el área de la salud y educación.

La actividad fue desarrollada por la sicóloga Mariana Jeria, con más de 20 años de experiencia en esta técnica, quien se formó con el propio Bert Hellinger. "Esta sicóloga de la U. de Chile, quien actualmente vive en Francia, está muy interesada en formar un grupo permanente que trabaje las constelaciones en el país", apunta Gladys Montecinos.