Ir al contenido
English

Más noticias

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual

En el Día Mundial de la Salud Sexual, 4 de septiembre:

Sexualidad plena, en la base del bienestar integral

Académicos de la Facultad de Medicina abordan la importancia de ofrecer una mirada informada, amplia, libre de juicios y de discriminación, más allá de la indispensable prevención: porque la salud sexual es clave para una buena salud mental.

Innovación en simulación clínica

Fantoma de punción venosa: La experiencia que lo cambia todo

Con piel casi indistinguible de la humana y la capacidad de adaptarse a distintos niveles de dificultad, el nuevo modelo de punción venosa desarrollado por las Facultades de Medicina y de Arquitectura y Urbanismo fue el protagonista de la jornada realizada este 2 de septiembre en Campus Occidente, donde estudiantes de tercer año de Enfermería lo utilizaron en vivo para aprender a extraer sangre.

Elñ doctor Ricardo García destacó la alta convocatoria e interés en esta temática, “que recoge la preocupación de nuestra sociedad por personas neurodivergentes, y dentro de ellas, sobre todo, el autismo de trayectorias complejas y el apoyo que requieren estos pacientes y sus familias”.

Exitosa jornada de extensión incluyó testimonios de padres de pacientes

En busca de respuestas junto a las familias

El 29 de agosto de 2025 el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y Adolescencia de la Facultad de Medicina realizó la jornada de extensión “Autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos: caracterización clínica y desafíos para la intervención integral”. El encuentro fue encabezado por el vicerrector de Asuntos Académicos, profesor Claudio Pastenes; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y el doctor Ricardo García, jefe del Programa de Autismo de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y gestor de este evento.

La XVII Conferencia Internacional de la CPU reunió a destacados expositores nacionales e internacionales, incorporando por primera vez voces comunitarias y experiencias de usuarios de salud mental.

XVII Conferencia Internacional de la CPU:

Acercando la psiquiatría a profesionales y comunidad

La actividad reunió a destacados expositores nacionales e internacionales, incorporando por primera vez voces comunitarias y experiencias de usuarios de salud mental. Cerca de 600 asistentes participaron de esta edición, organizada junto con la VIII Conferencia Internacional del Instituto Psiquiátrico “Dr. José Horwitz Barak”, consolidando el evento como un espacio de encuentro académico y comunitario de primer nivel.

Los funcionarios certificados junto a representantes de la Subdirección de Relaciones Humanas

Además, recibieron máquinas de coser y hornos de panadería

Nuevas habilidades para una nueva vida

Más que contentos terminaron los funcionarios de la Facultad de Medicina que participaron de los cursos de Costura Recta y Panadería, del Taller de Emprendimiento y Oficios, impartidos por la OTEC E-ducar Academy.

Constelaciones familiares: técnica sanadora y preventiva

Constelaciones familiares: técnica sanadora y preventiva

Entre las terapias grupales que ha tenido más seguidores en los últimos años destaca las Constelaciones de Hellinger, técnica que lleva al individuo a observar el lugar que ocupa al interior de su familia, para así solucionar conflictos que, incluso, pueden traspasarse de generación en generación.

Esta técnica, desarrollada por el teólogo y filósofo alemán Bert Hellinger, ayuda a las  personas a superar insatisfacciones en la relación de pareja, a hallar las causas que explicarían ciertos comportamientos de los hijos, a darse cuenta de los duelos no elaborados, a entender síntomas y enfermedades y reorganizar estructuras familiares que están fragmentadas.

Ello se logra reuniendo a varios individuos que, sin conocerse entre sí, son capaces de asumir los roles que le adjudica aquella persona que "constela", es decir, que se somete voluntariamente a la terapia. De esta manera se identifican asuntos que permanecen ocultos y que están generando problemas no sólo a la persona, sino a toda la familia.

"Es muy útil para intervenir grupos familiares disfuncionales, pero también permite prevenir problemas de salud mental", comenta la académica del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Sur de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, Eliana Morales.

La docente explica que la terapia exige que haya una persona dispuesta a constelar, un grupo de individuos que asuma los roles que les asigne este sujeto y un monitor que oriente el proceso.

Maddie McCann
"Imaginemos un caso tan trágico y complicado como la desaparición de Madeleine McCann. Si la madre quisiera constelar ahora o en muchos años más, ella podría designar a cualquier persona que acuda a la terapia para que asuma el rol de su marido, de sus hijos mellizos, de sus propios padres y abuelos y, claro, de Maddie", comenta Eliana Morales.

La forma en que ella los ubicará en el espacio y la manera en que se comportarán estos sujetos sin haberles dado prácticamente ninguna información, excepto directrices generales, permitirá que ocurra la sanación. "Por razones que escapan al análisis racional, las emociones y sensaciones de las personas que asumen los roles son similares a las de quienes representan, lo que permite hacer brotar sentimientos espontáneos que pueden llegar a ser muy fuertes y terapéuticos", explica la psicóloga Gladys Montecinos, también académica del departamento.

En el caso de Maddie, si quien la está representando decide cerrar sus ojos y tenderse en el suelo por decisión propia o indicación de la madre, ello podría significar la aceptación de su muerte. "Si la persona que representa a la niña desaparecida se va del círculo o bien si pide que la abracen y consuelen porque está sola, podría ser una experiencia muy positiva para quien constela, sobre todo si el monitor le pide a la progenitora que repita algunas frases como: te buscamos por todas partes, nunca quisimos dejarte sola y siempre te amaremos", apunta Eliana Morales.

Efecto transgeneracional
La académica recuerda que las Constelaciones de Hellinger han sido empleadas para ayudar a familias que tienen entre sus miembros a detenidos desaparecidos y a sujetos que han muerto trágicamente como víctimas de accidentes o suicidios.  "Hay un transmisión transgeneracional de los conflictos y en ciertas ocasiones las familias producen verdaderos mitos sobre las personas que murieron o desaparecieron en circunstancias tan penosas, porque eso les permite rellenar los espacios vacíos, aunque no necesariamente subsanar los conflictos que subyacen y se traspasan de padres a hijos", comenta Gladys Montecinos.

Ello explicaría por qué los nietos o bisnietos cargan con estos problemas y al aplicar la terapia pueden cerrar el círculo. "Todos, sin excepción, tenemos incorporada una estructura familiar y al hacer la constelación somos capaces de llegar al punto nodal donde se suscitó el problema que determinó el destino de la familia. Al hallarlo, junto con producirse muchas veces una explosión emocional, se genera un encuentro sanador, lo que puede, además, ser preventivo", recalca Eliana Morales.

Las académicas plantean que en el caso de Maddie, quizás sería positivo que la madre seleccionara dentro del grupo a una persona que representara al secuestrador para reconciliarse con su historia, por dura que ésta sea. "Lo importante es resolver los conflictos porque toda esa pena, ira, miedos y problemas pasarán a las siguientes generaciones, entorpeciendo las relaciones entre los individuos", acotan.

Taller
Eliana Morales recuerda que el grupo humano que colabora en la constelación tiene una energía y pulso propios que lo transforman en un sistema viviente repleto de cargas emocionales. De hecho, explica, aunque la persona no esté constelando, participar en la terapia también le dará alivio y tendrá un efecto positivo.

Justamente, para profundizar en esta terapia el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Sur impartió entre el 16 y 17 de noviembre el IV Taller de Constelaciones Familiares de Hellinger, orientado principalmente a profesionales que trabajan en el área de la salud y educación.

La actividad fue desarrollada por la sicóloga Mariana Jeria, con más de 20 años de experiencia en esta técnica, quien se formó con el propio Bert Hellinger. "Esta sicóloga de la U. de Chile, quien actualmente vive en Francia, está muy interesada en formar un grupo permanente que trabaje las constelaciones en el país", apunta Gladys Montecinos.