Ir al contenido
English

Archivo de Noticias

Dra. Maria Alejandra Lavanderos, una de las autores del paper, miembro del laboratorio del doctor Quiñones.

Investigación internacional publicada en E-life, una revista del grupo Nature

Si su celular tiene Covid-19… usted también

Estudio realizado en nuestro país es el primero en el mundo que demuestra que hacer PCR a la pantalla del Smartphone arroja el mismo resultado que el de una muestra nasofaríngea de su dueño.

Continuar leyendo
El BNI es vanguardia en los ámbitos de investigación, formación avanzada, transferencia tecnológica y educación escolar

Una década de significativa contribución a la ciencia y a la comunidad

BNI cumple 10 años

El Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica es vanguardia en los ámbitos de investigación, formación avanzada, transferencia tecnológica y educación escolar, en un ejemplo de articulación disciplinar e integración a la comunidad.

Continuar leyendo

Bienestar y calidad de vida

Subdirección de RRHH ejecuta nutrido programa de salud mental

Frente al contexto en el que nos encontramos por la pandemia de COVID-19, el 2020 evidenció que la vida laboral se ha visto afectada no solo por factores intrínsecos al entorno de trabajo, sino también por todo lo que acontece en áreas que conforman la cotidianidad de las personas, las cuales tienen gran relevancia en la salud mental.

Continuar leyendo
En Chile, la segunda dosis de quienes fueron inoculados con Astra Zeneca será con la vacuna de Pfizer.

Académicos de la Facultad de Medicina comentan este proceso:

Advierten aumento de reactogenicidad en combinación de vacunas Covid19

Según explicó el doctor Sergio Vargas, director del estudio clínico en fase 2 de la vacuna producida por AstraZeneca, los eventos adversos de reactogenicidad son 20% mayores en los casos que recibieron combinaciones de vacunas tales como AstraZeneca y Pfizer, siendo los más destacados aquellos denominados “sistémicos”, como son escalofríos, fatiga, sensación febril y dolor de cabeza intenso.

Continuar leyendo
Doctor David Lemus Acuña

Ex académico del ICBM

La Facultad de Medicina despide al doctor David Lemus Acuña

Profesor Titular de nuestro plantel, dirigió el Programa de Anatomía y Biología del Desarrollo del Instituto de Ciencias Biomédicas durante 16 años.

Continuar leyendo
El Cica Hospital Roberto del Río contará con una nueva infraestructura para el desarrollo de su labor científica, docente y de extensión.

Este grupo contará con nueva infraestructura financiada por la Facultad de Medicina

Ciencia de vanguardia para contribuir a la salud de los niños de Chile

El 27 de mayo de 2021 se realizó la Primera Jornada del Centro de Investigación Clínica Avanzada del Hospital Roberto del Río. Este CICA, en fase de formación, está dirigido por la doctora Lorena Tapia, Doctora en Ciencias Médicas, académica del Departamento de Pediatría Norte y del Programa de Virología del ICBM.

Continuar leyendo
Todas las imágenes del libro Reanimación Neonatal son producidas por el Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Facultad de Medicina

Editado por los profesores Pablo Gálvez Ortega y Carolina Ramírez Álvarez

Presentan libro "Reanimación neonatal: aprendiendo interactivamente"

Académicos y académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y del Recién Nacido, con el apoyo del Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Facultad de Medicina, ponen a disposición de estudiantes y profesionales del área de la salud este texto on line, interactivo y gratuito.

Continuar leyendo

Proyecto Fondef

Investigan potencial terapéutico de anticuerpo para colitis ulcerosa

La investigación busca desarrollar soluciones a una patología que afecta a parte importante de la población en el mundo y, a la vez, constituye una muestra del trabajo científico al servicio de las necesidades del país.

Continuar leyendo
La investigación arrojó que hasta un 40% del total de personas que fueron internadas tuvieron secuelas en los meses posteriores en la función de sus pulmones.

Estudio de la Universidad de Chile:

40% de pacientes COVID-19 queda con dificultad respiratoria

Investigación desarrollada por el Departamento de Kinesiología de Facultad de Medicina, junto al Hospital Clínic de Barcelona, monitoreó las secuelas de esta enfermedad en personas que debieron hospitalizarse. La investigación fue publicada en la prestigiosa revista Pulmonology.

Continuar leyendo
El trabajo realizado entre noviembre de 2020 y enero de 2021, fue de carácter mixto con aplicación de encuestas telefónicas, entrevistas semiestructuradas a distancia y estudio de casos.

Trabajo de investigadoras e investigadores de la U.de Chile

Autogestión de salud en pandemia

Los resultados arrojados por este proyecto apuntan a proponer un conjunto de estrategias de mejora para el Programa de Salud Cardiovascular, de manera de que sus usuarios estén mejor preparados para enfrentar situaciones de discontinuidad de las atenciones sin descuidar su salud.

Continuar leyendo

Inclusión en contexto de crisis

Núcleo Desarrollo Inclusivo realizó encuentro internacional

Esta actividad tuvo como objetivo promover diálogos respecto a la situación que vive la rehabilitación comunitaria en América Latina y los desafíos en la generación de conocimiento que han enfrentado y repercutido en el involucramiento de las comunidades ante la contingencia por la pandemia.

Continuar leyendo
“Enfermedad Depresiva: Etiopatogenia, Clínica y Terapéutica”

Para la actualización de especialistas y médicos en formación

Presentan “Enfermedad Depresiva: Etiopatogenia, Clínica y Terapéutica”

El texto es editado por los doctores Pedro Retamal, Claudio Fulllerton, Álvaro Wolfenson y Rodrigo Gillibrand, académicos del Departamento de Psiquiatría Oriente de la Facultad de Medicina y parte del Grupo de Trabajo de Enfermedades del Ánimo de la Sociedad de Neurología Psiquiatría y Neurocirugía, Sonepsyn.

Continuar leyendo
La bioética tiene un lugar central en la labor académica y científica de la Facultad de Medicina.

Tanto en la atención sanitaria, la investigación científica o las relaciones interpersonales

Cuando lo primero es no hacer daño

Esta máxima, centro de todas las disciplinas de la salud, emana y es punto de encuentro en un crisol de valores, donde se forja a las nuevas generaciones de profesionales de nuestra institución. La meta de un mejor hacer reúne a académicos en distintos grupos y unidades, para velar porque esa labor se sustente en los principios rectores de una academia más humanista y una ciencia más respetuosa.

Continuar leyendo
¿Por qué la Universidad de Chile debe proponer un mecanismo que asegure la participación y corresponsabilidad del Estado en la aprobación del PDI y el Presupuesto?

Ley 21.094, sobre Universidades Estatales

Qué es el "Mecanismo Institucional Permanente"

Mediante una consulta abierta, la Universidad de Chile recoge la opinión de sus integrantes respecto de temas tales como las propuestas de mecanismos institucionales permanentes relativos al Plan de Desarrollo Institucional, al Presupuesto de la Universidad y a la contribución que puedan realizar los representantes de la Presidencia de la República en estos mecanismos.

Continuar leyendo
Los becados de Neuropediatría estuvieron en un sistema mixto de presencialidad y trabajos virtuales.

Enseñanza telemática en tiempos de pandemia

Un punto de inflexión hacia la autogestión del aprendizaje

La irrupción de la docencia virtual –más allá del desafío de aprender el uso de nuevas tecnologías y desarrollar metodologías docentes efectivas para estos medios-, no sólo llegó para quedarse, dicen nuestros académicos. Para muchos es un cambio largamente esperado que no sólo da al estudiante un rol mayor en su formación, sino que optimiza la carga docente y enriquece el trabajo presencial.

Continuar leyendo