Ir al contenido
English

Archivo de Noticias

Los doctores Gonzalo Farías y Luis Toro junto a la coordinadora del CICA, Daniela Ponce de la Vega y su directora, doctora María Isabel Behrens, así como los doctores Felipe Salech y Antonello Penna.

CICA Facultad de Medicina - Hospital Clínico Universidad de Chile

Sinergia en la base de la medicina traslacional

Un año después de su inauguración, el Centro de Investigación Clínica Avanzada cuenta con cuatro cargos académicos contratados, quienes ya están desarrollando proyectos en sus respectivas líneas de conocimiento o están postulando a diversos fondos concursables. Por otra parte, comenzó la implementación de su infraestructura gracias a recursos provenientes de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, VID.

Continuar leyendo
Mutual de Seguridad y Facultad de Medicina, una relación consolidada

Gestión clínica

Mutual de Seguridad y Facultad de Medicina, una relación consolidada

Más que satisfechas se mostraron las autoridades de este centro prestador con la labor que han desempeñado estudiantes y residentes de nuestro plantel en sus dependencias como campus clínico, resultado de un convenio docente asistencial firmado hace justo un año.

Continuar leyendo
Lab.de Enf. Mediadas por Canales Iónicos: Antonio Podlech, Ismael Aldunate, dr. Óscar Cerda, Aníbal Romero, Pablo Aguirre y José Rivas. Abajo, Ana Sampaio, dra. Jimena Canales y Constanza Blanco

Dirigido por el doctor Óscar Cerda, del programa de Biología Celular y Molecular del ICBM

Canales iónicos: la ciencia del nuevo milenio

En la misma área del saber que ya ha recibido las contribuciones de destacados Premios Nacionales de Ciencias y académicos de la Universidad de Chile, como son los doctores Mario Luxoro, Cecilia Hidalgo y Ramón Latorre, hoy un nuevo Núcleo Milenio de Enfermedades Asociadas a Canales Iónicos, MiNICAD, busca encontrar la vinculación entre alteraciones a esas moléculas y diversas patologías, tales como el dolor neuropático, la arritmia, la hipertensión y otras relacionadas al cáncer.

Continuar leyendo
Más de 150 personas asistieron al seminario

Chile es uno de los 23 países dentro de la OMS que cuenta con un plan nacional

Terapia Ocupacional y las nuevas políticas públicas para la Demencia

Más de 150 personas se reunieron el 1 de junio recién pasado en la Casa Central de la Universidad de Chile para participar del seminario "Salud Pública y Demencias", coordinado por el académico Jean Gajardo, académico del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación y en el que se analizó el marco actual en salud y el resultado de los nuevos Centros Comunitarios de Apoyo para personas con demencias.

Continuar leyendo
La doctora Adela Montero revisó las características del debate respecto de la objeción de conciencia.

Doctora Adela Montero sobre la objeción de conciencia:

"Es un instrumento que no debe transformarse en una barrera"

En un seminario que se realizó el 6 de junio de 2017 en dependencias del ex Congreso Nacional en Santiago, la doctora Adela Montero, académica de la Facultad de Medicina, se refirió a la objeción de conciencia en el ámbito de la salud, tema que ha suscitado debate en los medios de comunicación y en el ámbito político.

Continuar leyendo
El equipo docente junto a los técnicos paramédicos participantes en la actividad.

Iniciativa se basa en efecto multiplicador

Postas rurales de Castro, en el foco de la prevención en salud

Un proyecto de extensión de la Facultad de Medicina, encabezado por el profesor Edgardo Opazo, académico del Departamento de Kinesiología del plantel, capacita a los técnicos paramédicos que se desempeñan en seis de estas unidades de atención sanitaria ubicadas en la Región de los Lagos para que puedan implementar programas de prevención de obesidad y sedentarismo.

Continuar leyendo
Equipo del proyecto

Proyecto coordinado por el Dr. Miguel Concha

Científicos avanzan en la comprensión del movimiento celular

La investigación donde participaron científicos de las Facultades de Ciencias Físicas y Matemáticas y de Medicina de la Universidad de Chile fue publicada hoy en la revista científica Nature Communications.

Continuar leyendo
Los premiados junto a algunos de los tutores y los doctores Jorge Allende, Catherine Connelly y Manuel Kukuljan

Séptima versión

Fundación Allende Connelly premia la mejor tesis doctoral

La investigación que recibió esta distinción es "Rol de las citoquinas pro-inflamatorias en la degradación de proteínas asociada a retículo endoplásmico en pacientes con síndrome de Sjögren", presentada por la dra. María José Barrera, del Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y cuya tutoría correspondió a la profesora María Julieta González.

Continuar leyendo
Bienvenida a estudiantes PACE

La agenda también incluyó la realización de 10 talleres en diferentes unidades académicas

U.de Chile dio la bienvenida a estudiantes que ingresan a PACE

Más de 300 estudiantes de tercero medio de los liceos Profesora Gladys Valenzuela de Lo Prado, Malaquías Concha de La Granja, Centro Educacional Valle Hermoso de Peñalolén, Ciudad de Brasilia de Pudahuel y Centro Educacional Mariano Latorre de La Pintana se reunieron en el Salón de Honor de la Universidad de Chile para dar su primer paso de ingreso formal al Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE), dependiente de la Oficina de Equidad e Inclusión, que otorga acompañamiento y cupos en la educación superior a estudiantes de liceos de alta vulnerabilidad escolar.

Continuar leyendo
Derecho y Discapacidad: Estrategias para la inclusión

Educación continua

La discapacidad desde un enfoque crítico

El Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación pone en marcha en su primera versión el Diploma "Discapacidad y Derecho: estrategias para la inclusión" cuyo objetivo es abordar nuevos paradigmas para pensar esta condición con el fin de empoderar a los sujetos en situación de discapacidad más allá de otorgarles asistencia.

Continuar leyendo
El texto compila contribuciones de los más destacados investigadores del área en la región

Dr. Luis Quiñones compila contribuciones de los más destacados investigadores del área en la región

Nueva publicacón sobre Farmacogenómica en Latinoamérica

"Pharmacogenomics in Latin America: Challenges and Opportunities", de la editorial norteamericana Nova Science Publisher, de Nueva York, es una publicación colaborativa continental, la primera acerca de esta materia en la región, y cuenta con el patrocinio de la Sociedad Latinoamericana de Farmacogenómica y Medicina Personalizada, Solfagem.

Continuar leyendo
Los cuidadores después de un ciclo de terapia ocupacional se sienten más confiados y seguros con poder manejar a su familiar, dice el académico Jean Gajardo.

Estrategias psicosociales en salud

Terapia ocupacional, un apoyo central para la población con demencia

Modificar los ambientes y las conductas de quienes sufren demencia, además de educar y guiar a los cuidadores de éstos es parte del trabajo que hoy llevan adelante los terapeutas ocupacionales en Chile. En una sociedad que envejece, las políticas públicas respecto a la población con demencia y trastornos cognitivos, estos profesionales trabajan con un fin claro y relevante: mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias.

Continuar leyendo
Día del Patrimonio en Tecnología Médica

Por primera vez el edificio se abrió al público

Tecnología Médica recibió 174 visitas en el Día del Patrimonio

El Departamento de Tecnología Médica preparó una exposición con microscopios de distintos años, instrumentos de morfología, laboratorio y muestras para observación. Alumnos y docentes guiaron la experiencia.

Continuar leyendo
Doctora Katherine Marcelain

Pero, también, son protectoras frente a otras patologías

Identifican vínculo entre enfermedades y etnias originarias chilenas

Los latinoamericanos descienden de etnias nativas americanas, europeas y africanas. Un nuevo estudio colaborativo entre la Universidad de Chile y la de Heidelberg, además de otras instituciones, identificó que los aportes genéticos de diferentes poblaciones indígenas pueden determinar de manera importante la salud de nuestros compatriotas.

Continuar leyendo
Los visitantes en el Museo de Anatomía

Declarado Monumento Histórico el 20 de enero de 2016

Instituto de Anatomía en el Día del Patrimonio Cultural

El Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile se sumó a esta conmemoración nacional, que se celebró el domingo 28 de mayo de 2017.

Continuar leyendo