Ir al contenido
English

Archivo de Noticias

En colaboración con el Centro de Genética y Genómica de la Universidad del Desarrollo

Exitosa realización del UCSC Genome Browser Workshop en la FMUCH

El seminario fue dictado por el doctor Robert Kuhn, quien dirigió el UCSC Genome Browser por más de 20 años, y contó con la participación de más de 50 investigadores y estudiantes, que recibieron capacitación en el uso de esta herramienta clave para la medicina de precisión y la investigación genómica.

Continuar leyendo
Profesor Luis Enrique Mandiola Cerda

Se dedicó a dos disciplinas: Educación para la Salud y Docencia Universitaria.

La Facultad de Medicina despide al profesor Enrique Mandiola

El Departamento de Educación en Ciencias de la Salud lamenta el sensible fallecimiento del querido profesor Luis Enrique Mandiola Cerda, a la edad de 102 años, tras haber dedicado 70 años de su vida a la Universidad de Chile.

Continuar leyendo
De izq. a der los integrantes del Advisory Board de América Latina del British Medical Journal, doctores Julio Croda, de Brasil; Kamran Abassi, editor jefe del BMJ; Deisy Ventura, de Brasil; Miguel O'Ryan, de Chile; Mercedes Colomar, de Uruguay; Pedro Cahn, de Argentina, y Jocelyn Clark, editora internacional de BMJ.

Con especial interés en la salud global

BMJ afianza su vinculación con Latinoamérica

Su primera reunión tuvo el Advisory Board de América Latina del British Medical Journal, BMJ, entre el 4 y 5 de septiembre de 2024 en Sao Paulo. El equipo de expertos está liderado por sus co-chairs, doctores Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, y Deisy Ventura, directora del programa de PhD en Salud Global y Sustentabilidad de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de São Paulo, Brasil.

Continuar leyendo
El profesor Eduardo Cerda y la representante nacional del ISL, Aída Chacón Barraza, firmaron el convenio de colaboración.

Descentralizando la educación de postítulo

Departamento de Kinesiología imparte Diploma de Ergonomía al ISL

El 6 de septiembre de 2024 se inició la primera sesión sincrónica de este programa, creado gracias al convenio establecido con el ISL, a través del cual sus expertos y expertas en prevención de riesgos laborales podrán especializarse en Ergonomía, obteniendo así mayores y mejores competencias para fortalecer la salud laboral de los y las trabajadores de nuestro país.

Continuar leyendo
Mantener rutinas constantes y evitar la sobreestimulación en niños, son algunos de los consejos para minimizar los trastornos del sueño asociados al cambio de hora.

Este sábado 7 de septiembre

Expertos U. de Chile comparten claves para adaptarse al cambio de hora

Este sábado, todo Chile continental, excepto la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, además de Chile insular, cambiará del horario estándar UTC-4 a UTC-3. Los médicos Pablo Salinas y Guillermo Zepeda recomiendan hábitos para mantener una buena higiene del sueño, mientras que Jaime Fuentes, oficial de Seguridad de la Información de la U. de Chile, entrega consejos sobre el ajuste de dispositivos tecnológicos.

Continuar leyendo

En colaboración con el Departamento de Enfermería

VI y I Jornadas de Enfermería de Cuidados Críticos Pediátricos

El evento coorganizado por el Departamento de Enfermería de la Facultad de Medicina, reunió a expertos y profesionales de la enfermería, para actualizar conocimientos en cuidados críticos pediátricos, resaltando la importancia de fortalecer el vínculo entre el saber académico y la práctica en el cuidado de niños, niñas y adolescentes.

Continuar leyendo
El taller fue organizado en estaciones donde los y las estudiantes pudieron conocer distintas variedades de algas encontradas en el país y sus beneficios nutricionales y en la salud

Proyecto de Extensión “Hierbas de Mar”, Fondo Valentín Letelier Universidad de Chile

“No dejar de mirar el mar”

Con presencia de la alcaldesa de la comuna de Independencia, Carolina Rivero, y la directora nacional de JUNAEB, Camila Rubio, el 4 de septiembre de 2024 se llevó a cabo el taller “Alga viva”, en el cual estudiantes de tercer y quinto año básico del colegio Luis Galdames pudieron conocer, aprender y degustar algas marinas producidas en Chile.

Continuar leyendo
Gracias a la participación de toda la comunidad universitaria, terminó exitosamente la aplicación de las encuestas

Acreditación institucional

Termina aplicación de encuestas de proceso de autoevaluación

El viernes 30 de agosto culminó esta fase del proceso para la acreditación institucional, con más de 15 mil instrumentos respondidos entre todos los estamentos de la comunidad universitaria: estudiantes, funcionarias, funcionarios, académicas y académicos, egresadas, egresados y empleadores.

Continuar leyendo

En colaboración con el Centro Basal IMPACT y la Universidad de los Andes

Fondo Tecnologías Avanzadas: Nuevo tratamiento para la osteoartritis

El proyecto titulado “Glycostem-sEVs, biofármaco acelular para el tratamiento de osteoartritis: Desarrollo y optimización de un bioproceso eficiente a gran escala y validación clínica”, se adjudicó el II Concurso Tecnologías Avanzadas 2024 de la Agencia Nacional de investigación y Desarrollo (ANID), obteniendo un financiamiento de más de 650 millones de pesos para su desarrollo.

Continuar leyendo

26 nuevos profesionales para Chile

Generación 2023 de fonoaudiólogos recibe su título profesional

En una emotiva ceremonia realizada el pasado jueves 29 de agosto en el Aula Magna Dr. Gabriel Gásic del Campus Norte, 26 fonoaudiólogos y fonoaudiólogas recibieron su diploma de egreso, acompañados por autoridades de la facultad, familiares y amigos, marcando así el fin de su formación académica de pregrado.

Continuar leyendo

El curso de Anatomía Humana recibió a más de 200 alumnos

Con éxito finalizan los cursos de la Escuela de Talentos de la EdV

Durante los sábados de agosto, cientos de estudiantes de enseñanza media tuvieron la oportunidad de participar de cinco cursos impartidos por académicos de nuestra facultad, como parte del nuevo formato de cursos de la Escuela de Verano (EdV) de la Universidad de Chile, llamado “Escuela de Talentos”.

Continuar leyendo
Los doctores Steffen Hartel y Miguel Concha, de la Facultad de Medicina, junto al profesor Néstor Sepúlveda, de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Junto a investigadores de las universidades de Concepción, Católica y Adolfo Ibáñez

Nace SELFO, nuevo Núcleo Milenio en la Facultad de Medicina

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos abrirá nuevas ventanas de comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales que buscan dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Continuar leyendo

Un legado de excelencia y compromiso social

Primer Congreso Conmemorativo Internacional de Partería Profesional

En una ceremonia marcada por el reconocimiento a la historia y la proyección hacia el futuro, se inauguró el congreso titulado “Construyendo Futuro, Celebrando la Historia de 190 Años de Matronería”. El evento, organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido junto a la Escuela de Obstetricia y Puericultura de nuestra facultad, conmemora los 190 años de una de las carreras más antiguas de la universidad y de gran relevancia para nuestro país.

Continuar leyendo

Para los próximos 10 años

FMUCH renueva Convenio Asistencial Docente de Pregrado con el HCSBA

En una ceremonia realizada en el edificio central del Hospital San Borja Arriarán, autoridades de ambas instituciones suscribieron el convenio asistencial docente para las ocho carreras de pregrado de nuestra facultad, que reafirma el compromiso y trabajo colaborativo durante los próximos 10 años.

Continuar leyendo
El proyecto Fondecyt Regular 2024 “Explorando las adaptaciones mitocondriales que respaldan la metástasis inducida por la quimioterapia en células de cáncer de mama triple negativo”, estudiará qué parte del metabolismo energético podría ser un punto “cuello de botella” esencial en la adaptación que producen los quimioterápicos en estas células que no proliferan, pero que las convierte en pro-migratorias.

Y posibles respuestas a la base de nuevos medicamentos

Descubriendo la paradoja de una terapia peor que la enfermedad

El cáncer de mamas triple negativo representa entre el 10% y el 15% de todos los cánceres de seno y lleva ese nombre porque sus células tumorales no contienen receptores de estrógeno ni de progesterona y tampoco producen exceso de la proteína HER2; por lo tanto, no cuentan con una alternativa farmacológica selectiva. Para peor, la que existe no sólo reeduca a estas células para que sean más exitosas al invadir otros órganos, induciendo metástasis, sino que, además, aumentando el riesgo de trombosis en estas pacientes. El doctor Félix Urra, académico del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, está buscando junto a su equipo las bases mitocondriales de este fenómeno.

Continuar leyendo